“No siempre es así –explicó el profesor Walter Maza, docente de Meteorología y Climatología de la U.N.P.S.J.B-, pero sí ocurre cuando se da una dirección como la de este lunes, con viento predominante desde el Oeste-Noroeste, a Noroeste. En ese caso sí trae aparejada una combinación entre material particulado proveniente de los alrededores de Comodoro Rivadavia y de lo que era el lago Colhue Huapi”, indicó, en referencia al espejo de agua que perdió la mayor parte de su superficie.

De ese modo, la combinación de las direcciones del viento termina provocando una disminución de la visibilidad más marcada de lo habitual, ya que si bien no es un fenómeno nuevo, se hace más notoria la persistencia de un material muy fino en el ambiente, similar a un ‘talco’.

“Esto puede cambiar por diferencias muy sutiles en la dirección del viento –aclaró Maza-. Si el viento es franco del Oeste, en ese caso el particulado sería más bien desde los alrededores de Comodoro Rivadavia”.

En octubre último, el geólogo José Paredes había explicado a ADNSUR que es “muy probable” que el material contenga sílice, ya que esa es la composición del limo del lecho seco del Colhué. En igual sentido, había advertido que no hay estudios precisos sobre la composición del material, al menos desde el área geológica en la que él se desempeña en el ámbito de la Universidad Nacional de la Patagonia.

La dirección del viento en Comodoro trajo polvo en suspensión de las márgenes del lago Colhué Huapi

Perspectivas para el otoño: “Salimos de la fase de La Niña y habrá precipitaciones cerca de lo normal”

En otro orden, Maza explicó que las proyecciones para el otoño recientemente iniciado coinciden con la salida de la fase de ‘La Niña’, que estuvo caracterizada por un período de fuerte sequía, que afectó fuertemente a distintos puntos del país, en tanto ahora “nos encontramos en una fase más neutra”.

Para la Patagonia, indicó, se esperan precipitaciones “próximas a lo normal, aunque el pronóstico estacional permite visualizar que podría haber temperaturas superiores a lo normal”, anticipó.

Tal como informó el docente en otros informes publicados por esta agencia, el fenómeno de La Niña se había iniciado desde el año 2020 y se trata de un proceso en el que la temperatura del océano Pacífico, en la zona ecuatorial, está más baja de lo normal, con consecuencias climáticas que todavía están en estudio y sólo tienen comprobaciones parciales, especialmente en nuestro país.

En coincidencia con ese fenómeno global, la zona cordillerana presentó en los 3 años anteriores, períodos secos, que fueron desde moderados a medianamente moderados. En Comodoro Rivadavia también se dio, ese mismo lapso, una temperatura media superior a lo normal.  

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer