Marilyn conoce los dos mundos, la sordera total que la obligó a comunicarse con lengua de señas y el de los sonidos, que incluye los ladrillos de perro que tanto se escuchan durante la entrevista. Son las cuatro de la tarde del miércoles y a través de Zoom dialoga con ADNSUR. Para no tener inconvenientes utiliza todos los recursos que tiene a disposición. Una pantalla con subtítulos y otra con audio conectada directamente al chip que le implantaron hace unos años. A eso se suma la intérprete de señas que interviene en la entrevista, porque a fin de cuentas se trata de eso, de jerarquizar y demostrar la importancia que tiene el uso del intérprete de la legua de señas.

El último 19 de septiembre en Argentina se conmemoró el Día Nacional de las Personas Sordas y qué mejor que hablar de esa fecha reclamando los derechos que necesita esa comunidad para poder comunicarse mejor. Y para dar esa batalla Marilyn es la persona adecuada, la mujer que impulsó el proyecto de ley que reconoce el rol de los intérpretes de la lengua de de señas. 

Marilyn Rodríguez, es la actual presidenta de la Asociación de Sordos Chubutenses. La mujer oriunda de Chaco que hace más de 20 años está en Chubut, cumple su segundo mandato.

En su caso, conoce a la perfección lo que necesita una persona sorda; es hipoacusia y la primera afiliada a la obra social Seros que se colocó un implante en Chubut. Así, pudo vivir los dos mundos, tal como dice. “Yo nací con una hipoacusia y adquirí mi oralidad por niveles de exigencia. Vivo en dos mundos, tengo la posibilidad de conocer los sonidos y ladridos que me vuelven loca. Pero esto fue toda la vida. Mi papá se dio cuenta al año que tenía problemas auditivos y comenzaron a buscar la forma que haya un profesional que diera con algún diagnostico y siempre trataron de inculcarme la oralidad”.

Marilyn asegura que siempre fue buena para el estudio y luego de intentar con Medicina, donde llegó hasta cuarto año, decidió estudiar Magisterio. Así terminó dedicando su vida a la docencia y se desempeñó como maestra de jardín de infantes, maestra especial y docente.

Hace un año y medio la mujer se jubiló y desde entonces se dedica exclusivamente a concientizar sobre la lucha de las personas sordas. 

En la actualidad, Marilyn busca que se reglamente la ley que fue sancionada en 2019 e impulsada por ella misma. “Estoy elaborando el borrador de la reglamentación de la ley porque tiene que cambiar mucho la mentalidad de lo que se cree o lo que se piensa sobre el lenguaje de señas, que es una ayuda social o una ayuda asistencia. En realidad es un rol fundamental el del intérprete porque se usa en cualquier idioma, ingles, japones. El intérprete en el ámbito que se desarrolla la persona lo requiere es fundamental y tiene que estar preparado, porque tiene que estar preparado para comunicar tanto en lengua de señas para la persona sorda como en español o la lengua oficial en Argentina, respetando la cultura, los regionalismos, y todo eso se interpreta y se acuerda, porque la lengua de señas no es una lengua quieta, sino que a cada momento se modifica, se acuerdan señas dentro de las comunidades”.

La lengua de señas se utiliza en todos los ámbitos. En salud acompañados a los profesionales, en educación acompañando a los docentes, en discursos gubernamentales o municipales, y “en cualquier espacio común que la persona con discapacidad auditiva o sorda necesite el rol del intérprete que acompañe como mediador de la comunicación”.

Natalia Vázquez en la actualidad está estudiando para intérprete de señas y asegura que “es un idioma hermoso que te va atrapando”. “Yo comencé poco a poco con acompañamiento, es muy lindo tener contacto con la comunidad sorda. Primero hicimos un curso pero sentíamos que necesitábamos más, no es solamente hacer un curso y nada más y empezamos una tecnicatura. Pero falta mucho por delante todavía porque falta concientización.

Silvana Segues, su compañera, coincide con ella y explica el rol fundamental que tienen los intérpretes. “Hay mucha desinformación sobre lo que es la lengua de señas. La lengua de seña es un idioma tiene su gramática, su cultura, aprendes mucho lo que es su cultura, la identidad. Es un idioma muy interesante, muy reflexivo y en la Patagonia no hay universidad que lo enseñe lengua". 

La tres coinciden en que la lengua de señas es compleja. Las intérpretes tienen que buscar constantemente vocabulario y siempre deben estar acompañadas por un asesor sordo que corrija si hay fallas. Por eso es un trabajo en equipo y se puede hacer solo por un tiempo determinado, luego debe cambiar el interprete. 

En la actualidad en Chubut sólo hay cinco intérpretes avalados por la asociación. Sin embargo, se necesita mucho más trabajo para valorar este rol fundamental para las personas sordas, por eso es tan necesaria la reglamentación, algo que ya están trabajando para que se implemente. 

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer