Las modificaciones normativas que impulsa el gobierno de Chubut, independientemente del debate político que habrá esta semana en Legislatura, apuntan a facilitar el desarrollo de yacimientos que hoy no tienen producción.

No podría hablarse de un alto potencial, pero sí de la expectativa de sumar actividad en bloques geológicos que en el pasado tuvieron algún tipo de exploración, arrojaron ciertos indicios productivos y que sería necesario incentivar para reducir costos y tornar viable su eventual explotación.

En la mayoría de los casos, se trata de bloques que no cuentan con instalaciones para facilitar el almacenamiento y transporte de los hidrocarburos, entre otras limitaciones, lo que sumado a la necesidad de perforar a mayores profundidades que el promedio habitual de la cuenca, encarecen fuertemente la operación.

El mapa de Chubut muestra, en color verde, los bloques en actividad petrolera y en azul, los improductivos.
El mapa de Chubut muestra, en color verde, los bloques en actividad petrolera y en azul, los improductivos.

Por ejemplo, uno de los bloques se denomina Cañadón Las Vertientes, en la antigua concesión Bella Vista Oeste, en cercanías de Comodoro Rivadavia. En ese sector, según un documento interno del Ministerio de Hidrocarburos, consultado para este informe exclusivo de ADNSUR, la profundidad de los reservorios se encuentra entre los 1.800 y 3.600 metros, mientras que en promedio en la cuenca San Jorge, según datos del año 2021, se ubica en los 2.300 metros:

“Se advierte que el diseño de pozo necesario para alcanzar la profundidad de los objetivos encarecería el desarrollo de este bloque en comparación con otras zonas en producción”, menciona uno de los documentos técnicos, que forma parte de las fundamentaciones por las que se impulsa el cambio en la legislación, para incentivar la actividad en este tipo de yacimientos.

LOS POSIBLES IMPACTOS POSITIVOS

Entre las propuestas de las leyes para atraer inversiones, se apunta al objetivo de agilizar los tiempos y reducir los costos para este tipo de áreas, según justificó el ministro Federico Ponce, en diálogo con esta agencia. Esa postura se ve reflejada en uno de los documentos de trabajo:

“En el escenario actual, donde existen numerosos bloques inactivos, las modificaciones de ley propuestas son indispensables para lograr atraer inversores interesados. Ambas propuestas permitirán además equiparar las condiciones económicas de yacimientos en Chubut, con las de otras cuencas con yacimientos análogos que son hoy en día más competitivos”, señala ese informe.

Hay que recordar que las dos propuestas a las que hace referencia el trabajo son los proyectos de ley 09 y 10 de este año, que apuntan a que en este tipo de concesiones no sea obligatoria la asociación con Petrominera, además de la posibilidad de reducir o eximir del pago del bono compensador a los potenciales inversores, como también concentra el poder de concesión en manos del Ejecutivo. Si bien los cambios despertaron polémica, el oficialismo buscará encaminar la discusión con la aclaración taxativa, en la redacción del proyecto, de que ttales medidas se tomarán exclusivamente para áreas marginales. 

Aunque en forma acotada, la activación de áreas marginales podría generar puestos de trabajo.
Aunque en forma acotada, la activación de áreas marginales podría generar puestos de trabajo.

En el informe para fundamentar la propuesta legislativa, se consignan los posibles impactos positivos de la incorporación de algunos de los yacimientos inactivos:

“Poner en marcha las áreas permitirá que se incrementen los ingresos a la Provincia a partir del pago de regalías, Bono compensador, Ingresos Brutos y otros tributos, cuyos ingresos son hoy en día nulos dado que los yacimientos no están en producción -añaden los técnicos que hicieron el relevamiento-.  Por otro lado, y aunque más difícil de cuantificar, es importante tener él cuenta el impacto multiplicador que tiene el gasto asociado a la contratación de insumos, servicios y mano de obra local”.

También se argumenta en el informe que la reactivación de áreas periféricas crea “una sinergia local por efecto de la expansión en la zona de influencia de servicios y proveedores, que beneficia áreas marginales vecinas por disminución de costos. Algo similar ocurre a nivel instalaciones, dado que la posibilidad de tener puntos de conexión a la red de ductos o puntos de entrega más cercanos disminuye substancialmente el gasto de comercialización en campos alejados”.

Ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce.
Ministro de Energía e Hidrocarburos de Chubut, Federico Ponce.

En el documento, se hace una estimación somera en cuanto al efecto sobre el mercado laboral y contratación de mano de obra, entre puestos directos e indirectos. Según ejemplos de proyectos similares en la cuenca, tomando en cuenta bloques de producción de entre 1.700 y 4.000 barriles por día (es decir, producciones relativamente chicas), el conjunto de esos activos podría sumar entre 200 y 640 puestos laborales.

ALTOS COSTOS PARA UNA EVENTUAL EXPLOTACIÓN

Una de las áreas que se propone reactivar el gobierno provincial, según surge del relevamiento efectuado por los técnicos del Ministerio de Hidrocarburos, es Pampa María Santísima Este, con un total de 144 kilómetros cuadradas, ubicada a 38 kilómetros de la ciudad de Sarmiento.

La misma tuvo perforaciones en la década del 30, del 50 y los 80 por parte de YPF, con algunos indicios de petróleo y gas, mientras que más recientemente estuvo bajo la exploración de Oil M&S, con actividad productiva de petróleo entre los años 2007 y 2010.

Area Pampa María Santísima Este.
Area Pampa María Santísima Este.

Según los informes, bajo las actuales condiciones no sería económicamente viable la explotación del área, ya que se requiere una inversión inicial superior a los 3 millones de dólares para la construcción de instalaciones, además de otro monto de alrededor de 1,6 millones de dólares para elaborar un gasoducto que permitiría la eventual evacuación de ese fluido.

Otro ejemplo de los costos adicionales que implica reactivar estos yacimientos improductivos surge en relación al área Río Mayo Oeste, donde si bien hay una planta de tratamiento, la única forma de transportar el crudo tratado es en camión, lo que requiere salvar una distancia de 195 kilómetros de ruta hasta la red de oleoductos más cercana (Anticlinal Grande), lo que significa un costo de transporte de entre 5 y 7 dólares por barril producido.

El relevamiento de áreas incluye también a Confluencia, a 25 kilómetros de Río Mayo, donde se destaca “la presencia de roca madre en la Formación Aguada Bandera, con propiedades que la hacen interesante para su análisis como reservorio no convencional”.

En todos los casos, el informe consigna las altas dificultades y limitaciones que tienen los bloques para pasar a etapas de explotación comercial, por lo que quienes trabajan en el tema ponen paños fríos a cualquier tipo de expectativa.

Chubut busca activar áreas marginales con potencial de recursos para generar empleo

“No queremos vender humo -reconoció uno de los técnicos que trabaja en el tema-, pero haciendo números entre las 7 ó 10 áreas que están en análisis, asumiendo variables realistas, podríamos hablar de algunos centenares de puestos de trabajo. El volumen final dependerá de las condiciones de mercado”.

Sobre esa línea argumental se impulsan los cambios legislativos para estimular la activación de yacimientos marginales en la provincia, que con los recaudos necesarios y en ciertas condiciones, podrían sumar aportes cuya magnitud final hoy es difícil de proyectar, pero es claro que Chubut no está en condiciones de rechazar ninguna apuesta productiva.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer