COMODORO RIVADAVIA (EL ANÁLISIS DE LA NOTICIA /Por Raúl Figueroa) – La crisis petrolera sigue planteando horizontes de tormenta, aunque no parece conveniente perder la brújula. Mientras los líderes sindicales salieron a plantear que la alternativa de Chubut es volcarse al gas para sostener regalías y también actividad laboral, vale repasar algunos datos básicos para medir con precisión cuál es la expectativa en torno a ese fluido, del que la cuenca San Jorge es un productor menor frente a la importancia de la cuenca Neuquina. La distancia es tan grande como los registros que reflejan que mientras Neuquén produce más de 49 millones de metros cúbicos diarios de gas, Chubut entrega 9,7 m.3/d.

Desde distintos ámbitos se supo expresó tiempo atrás que en términos técnicos, la producción gasífera no es equiparable a la petrolera; entre otros motivos, porque no implica la misma ocupación de mano de obra.

¿Es el gas una alternativa para compensar la caída del petróleo?

Es posible que cuando los gremios hablan de la importancia del gas, el argumento de fondo sea que ese producto hoy puede garantizar una rentabilidad mayor a las operadoras, frente a la crisis de precios del petróleo. No obstante, para que esa mayor rentabilidad se concrete falta el resultado de la audiencia pública en la que debería resolverse el nuevo precio del gas. No por casualidad, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, anticipó su participación en la audiencia para defender un precio de 5 dólares el Millón de BTU. Ese número es el que fue aplicado en el “tarifazo”, retrotraído por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por lo que se supone que en la audiencia debería fijarse un nuevo valor que sea mayor a los 2 dólares que regían hasta el 31 de marzo, pero que marque un sendero progresivo de aumentos.

El mismo valor fue mencionado por Jorge Ávila tras la reunión con el gobernador Das Neves, como un precio razonable para incentivar la perforación de pozos en esta región. Las motivaciones son diferentes: Neuquén calcula elevar sus ingresos por regalías en más de 400 millones de pesos a partir de los nuevos valores del gas, sin contar los ingresos por regalías petroleras que en abril lograron superar a Chubut, por primera vez desde el año 2006 (a raíz del mayor precio del crudo Medanito, combinado con una menor caída de producción). Además, en Neuquén se concentran los mayores proyectos gasíferos, que cuentan además con precios de incentivo de hasta 7,5 dólares para determinadas áreas que el gobierno nacional busca incentivar.

En el caso de Chubut, con una incidencia menor de los ingresos por regalías gasíferas (sólo 260 millones de pesos en todo el año 2015, frente a los más de 1.800 millones recaudados por Neuquén en el mismo período), se apunta sin embargo a que se recupere al menos una parte del ritmo de perforaciones, pero hay que ser claros en dos aspectos: la producción de gas no demanda la misma cantidad de mano de obra; ni tampoco compensará la enorme caída de ingresos por regalías petroleras que las cuentas públicas de Chubut seguirán contabilizando (400 millones de pesos menos en el primer cuatrimestre de este año, lo que proyectado a 2016 significaría una caída de 1.200 millones de pesos).

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer