A tan solo 12 kilómetros de la ciudad de General Roca, en la provincia de Río Negro, se esconde uno de los paisajes más impactantes y poco conocidos de la Patagonia: el Valle de la Luna , dentro del Área Natural Protegida Paso Córdoba. Este sitio de belleza singular cautiva con sus bardas coloridas, formaciones geológicas milenarias y un silencio profundo, solo interrumpido por el canto de las aves.

El lugar, que se divide en dos sectores conocidos como Valle de la Luna Rojo y Valle de la Luna Amarillo , es uno de los tesoros naturales más fascinantes del sur argentino. Sus suelos áridos y texturas erosionadas por el viento y la lluvia conforman un escenario que muchos comparan con Marte. De hecho, sus paisajes parecen sacados de otro planeta.

Valle de la Luna: qué hacer y cómo llegar al paisaje patagónico que parece de otro planeta

UN ESCENARIO NATURAL DE OTRO PLANETA

El Valle de la Luna se caracteriza por su geografía accidentada, cañadones profundos, pendientes de arena pesada y suelos de tonos rojizos, amarillos y ocres. Esta paleta de colores, que se intensifica con los rayos del atardecer, transforma el lugar en un espectáculo visual sin igual. El entorno, casi desértico y con vegetación escasa, cobra una atmósfera mágica durante las noches de luna llena, cuando el cielo estrellado y la silueta de las bardas crean una postal inolvidable.

Valle de la Luna: qué hacer y cómo llegar al paisaje patagónico que parece de otro planeta

Entre las especies vegetales que logran prosperar en este terreno se encuentran jarilla, alpataco, coirón, jume, uña de gato y cactáceas como el matacebo. También es posible avistar aves como águilas mora, jotes y otras rapaces que sobrevuelan la zona.

Además de su valor estético, el sitio tiene un gran interés científico. Las formaciones geológicas que componen el área pertenecen a las eras Mesozoica (Cretácica) y Cenozoica, con más de 120 millones de años de historia. Durante el recorrido, es posible encontrar fósiles marinos, restos de madera petrificada y otras huellas del pasado.

Valle de la Luna: qué hacer y cómo llegar al paisaje patagónico que parece de otro planeta

DOS SECTORES IMPERDIBLES: EL ROJO Y EL AMARILLO

El Valle de la Luna Rojo es uno de los más visitados. Su paisaje agreste y semidesértico destaca por las bardas de tonos intensos que van del rojo al amarillo claro, según la composición de arena y arcilla. Aquí se puede realizar trekking, ciclismo de montaña (MTB), paseos familiares e incluso disfrutar de un “culipatín” por las cuestas arenosas.

Por otro lado, el Valle de la Luna Amarillo , ubicado al este de la Ruta Provincial N°6, tiene una extensión mayor y una fragilidad ambiental que requiere mayor cuidado. Por esa razón, está prohibido el ingreso con vehículos y solo se accede a pie. Las actividades se deben realizar en grupos pequeños, con especial respeto por la flora y fauna del lugar. Aquí también se encuentra el Cañadón Laberinto o Cañadón Caracoles , una formación moldeada por sedimentos marinos del antiguo Mar Rocanense, que alguna vez cubrió esta región durante el Paleoceno.

Paso Córdoba · Río Negro Province, Argentina

CÓMO LLEGAR AL VALLE DE LA LUNA

Para visitar este rincón patagónico, hay que tomar la Ruta Nacional Nº22 en dirección a General Roca. Desde allí, se sigue hasta la rotonda de Paso Córdoba , donde se accede a la Ruta Provincial Nº6 . Tras cruzar el puente Paso Córdoba sobre el río Negro y avanzar unos 4 kilómetros, se llega a un punto de referencia marcado por dos pequeñas capillas: una de Ceferino Namuncurá y otra del Gauchito Gil. En ese punto se debe abandonar el asfalto y tomar un camino de tierra hacia el río. Después de 1 kilómetro, se toma un desvío a la izquierda que lleva hacia las formaciones del Valle.

VALLE DE LA LUNA RIO NEGRO UBICACION

RECOMENDACIONES

  • No encienda fuego fuera de áreas habilitadas.
  • Evite dañar la vegetación o molestar a la fauna.
  • Llevarse la basura que se genere.
  • No ingresar con rodados al Valle Amarillo.
  • Realizar actividades grupales en pequeños grupos.
  • Respetar las indicaciones de los guardias ambientales.
  • Denunciar cualquier acción que atente contra el ecosistema.
Foto: Osvaldo Sergio Gagliardi
Foto: Osvaldo Sergio Gagliardi

Ya sea para una escapada de aventura, una salida en familia o una jornada de fotografía, el Valle de la Luna en Río Negro es una experiencia que marca. Su energía, sus colores y la inmensidad del paisaje lo convierten en un rincón privilegiado de la Patagonia argentina, ideal para reconectar con la naturaleza y con uno mismo.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer