Venta de pescado por Semana Santa: “los mariscos rondan entre los $1500 y $1800”
Guillermo, de una pescadería de la ciudad, le contó a ADNSUR cuáles son los precios que se manejan de cara a la Semana Santa. Como todos los años, entre los predilectos se encuentra el filet de merluza.
COMODORO RIVADAVIA (ADNSUR) - Ante la aproximación de la celebración de la Semana Santa, ADNSUR te acerca un pantallazo de lo que son los precios de pescados y mariscos para el viernes Santo. ¿Cuánto saldrá una paella? y ¿con cuánto dinero debemos contar por anticipado para acercarnos a comprar?.
Guillermo, desde Pescadería El Perla Negra, contó que por el momento el movimiento comercial viene “bastante tranquilo” a diferencia de años anteriores. Aunque reconoce que generalmente “vienen a última hora”. Sin embargo, aconsejan, debido a las normas sanitarias, que vengan con tiempo ya que solo pueden ingresar de a dos personas.
¿Qué es lo que más se consume para estas fechas? “El Filet de merluza que es lo más común y lo que está en precio. Ahora sale $450 sin espinas. Después del pez elefante que es lo económico, algo de pejerrey, o algún pescado entero, palometa o truchas”, le contó a ADNSUR.
En cuanto a los predilectos para la paella, Guillermo indicó que hay “variedad de todo” porque generalmente viene de afuera. “La variedad de mariscos ronda entre los $1500 y $1800 pesos”, dijo.
Entre los valores más altos, se encuentran el salmón que está alrededor de los $ 1.900 pesos el kilo a partir de un aumento en los últimos dos meses. Le siguen el bacalao y el atún rojo que por su parte también rondan los dos mil pesos el kilo.
El pulpo será una deuda pendiente en la paella este año - es que que a partir de que semana santa cae a principios de abril, aún la temporada no comenzó. Pero si hay pulpo español que cuesta 2 mil pesos el kilo.
Centolla “hay muy poca”, contó, y dijo que esto se debe a la poca entrega. Además, reconoció que se vende poco.
El sector comercial espera que se levanten las ventas pese a los precios elevados y más sobre los productos que llegan de afuera.
“Ahora ya hay cosas que no se pueden frenar, más lo que viene de afuera, de Buenos Aires o San Antonio, o de Chile, más o menos un 20 por ciento por lo menos (de aumento)”.