Universidades argentinas caen en el ranking global: ¿Cuáles son los principales factores del descenso?
Desde el Center for World University Rankings (CWUR) indicaron que ha sido "brusco" el impacto, ya que hay casos en los que el descenso fue de hasta 20 posiciones
Las universidades argentinas perdieron posiciones en la edición 2025 del ranking Global 2000 elaborado por el Center for World University Rankings (CWUR). Siete instituciones nacionales lograron figurar entre las 2.000 mejores del mundo, pero seis de ellas descendieron varios puestos en comparación con el año anterior.
Desde el ranking internacional señalaron que "fue brusco" el descenso y que detrás hay dos motivos como los principales impulsores de la caída: el poco respaldo financiero que tienen las universidades por parte del Estado, y el déficit en la investigación científica que hay en el país.
El presidente del CWUR, Nadim Mahassen, planteó que “las principales universidades argentinas son públicas, con fortalezas en investigación y en accesibilidad —gracias a la gratuidad— en comparación con las privadas locales. Sin embargo, a nivel internacional, la investigación sigue siendo una debilidad, lo que provoca que queden rezagadas frente a sus pares globales”.
En continuidad, remarcó que para revertir la situación en el descenso de posiciones para competir a nivel mundial, "el gobierno argentino debe invertir más en las universidades públicas. Esto les permitirá mejorar tanto la productividad como la calidad de la investigación, lo que conducirá a un avance rápido de la sociedad argentina".
¿CÓMO ESTÁ ARGENTINA UBICADA EN EL RANKING?
La Universidad de Buenos Aires (UBA) se mantiene como la mejor ubicada de Argentina, pero cayó 19 posiciones y quedó en el puesto 409. Mientras tanto, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que cayó 20 lugares con respecto al último año, se ubicó en el puesto 752.
El podio nacional lo completa la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la única de las siete casas de estudio que mejoró con respecto al 2024. La UNC se ubicó en el puesto 819, lo que representa una mejora de 155 lugares.
La Universidad Nacional de Rosario (UNR) bajó 69 puestos y se ubicó en el puesto 1.576. Detrás se situó la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que cayó 18 puestos y terminó en el puesto 1.693 en el ranking.
El informe lo cierran la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) en el puesto 1.793 —46 lugares por debajo del año pasado— y la Universidad Nacional de Mar del Plata en el puesto 1.841, 78 lugares más abajo que en 2024.
El primer puesto de este ranking volvió a quedar en manos de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), a la que le asignaron 100 puntos.
A partir de esa vara y en función de los resultados obtenidos, los autores del estudio determinaron el puntaje de las otras universidades.
En el “top five” quedaron el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Stanford, Cambridge y Oxford, en este orden.
El gran dato de esta edición 2025 del CWUR fue la performance de China que, por primera vez, superó a los Estados Unidos en cantidad de universidades que entraron en el ranking.
