Esta semana se conoció el cierre de una famosa tienda que le pondrá fin a una trayectoria de casi 70 años en el mercado minorista chilena. Esta decisión también impacta de manera significativa en el turismo de compras argentino, que durante décadas encontró en esta tienda una opción accesible y atractiva para adquirir ropa y productos textiles a precios competitivos.

El turismo de compras entre Argentina y Chile ha sido históricamente muy dinámico, especialmente en ciudades fronterizas y en la capital chilena, Santiago. Los argentinos, atraídos por la variedad y precios más bajos en ciertos rubros, suelen visitar las tiendas chilenas para aprovechar promociones y descuentos. 

Cierra Corona y se enfría el turismo de compras argentino en Chile
Cierra Corona y se enfría el turismo de compras argentino en Chile
Foto: Canal 26

CORONA, LA HISTÓRICA TIENDA DE ROPA CHILENA QUE CIERRA DEFINITIVAMENTE 

La cadena chilena de ropa e indumentaria Corona anunció su cierre definitivo para el jueves 10 de julio de 2025.

En este contexto, Corona se consolidó como una alternativa low cost frente a gigantes del retail como Falabella, París y Ripley, ofreciendo prendas y productos textiles a precios accesibles, lo que la convirtió en un destino habitual para turistas argentinos interesados en renovar su vestuario sin gastar demasiado.

Adiós a Corona: el impacto en el turismo de compras argentino y el comercio chileno
Adiós a Corona: el impacto en el turismo de compras argentino y el comercio chileno
Foto: Infobae

La cadena, con presencia en todo Chile, desde Arica hasta Punta Arenas, contaba con 55 tiendas y cerca de 1.500 empleados al momento de su cierre. Su oferta estaba orientada principalmente a sectores socioeconómicos medios y medios bajos, un nicho que también incluye a muchos turistas argentinos que buscan opciones económicas y de calidad.

Corona fue fundada en 1955 por Leonard (Leonardo) Schupper, un inmigrante judío de origen neerlandés que llegó a Chile tras la Segunda Guerra Mundial. Inicialmente, la empresa comenzó en Concepción en 1946 y luego se trasladó a Santiago, donde se consolidó con la tienda Confecciones Schupper en la calle Arturo Prat, que también fue la sede central de la cadena. Durante las décadas siguientes, Corona evolucionó de un negocio de fabricación textil a una cadena especializada en venta minorista de ropa y productos textiles, enfocándose en el mercado regional y en clientes de sectores medios y bajos.

El fin de Corona: un duro golpe para el turismo de compras argentino en Chile
El fin de Corona: un duro golpe para el turismo de compras argentino en Chile
Foto: Infobae

En la década de 1990, la empresa lanzó su propia tarjeta de crédito, la tarjeta Corona, que funcionó hasta 2024, fortaleciendo su vínculo con los clientes y facilitando el acceso a sus productos.

CRISIS FINANCIERA Y PROCESO DE REORGANIZACIÓN

A partir de 2019, Corona comenzó a enfrentar serias dificultades económicas, agravadas por el estallido social en Chile y la pandemia de COVID-19. Estos eventos impactaron severamente en la operación de la cadena, con 13 de sus tiendas vandalizadas y saqueadas, generando pérdidas millonarias en infraestructura y reposición de stock. 

En agosto de 2019, la empresa solicitó su primer proceso de reorganización judicial para enfrentar una deuda que superaba los 80 mil millones de pesos chilenos y más de 300 acreedores.

La histórica cadena chilena de ropa cierra sus puertas tras casi 70 años
La histórica cadena chilena de ropa cierra sus puertas tras casi 70 años
Foto: la Cuarta

A pesar de haber logrado una primera reestructuración en 2022 que permitió sanear parte de sus pasivos, la cadena no pudo recuperarse completamente. En 2025, Corona acumulaba una deuda cercana a los 67 mil millones de pesos y enfrentaba un segundo proceso de reorganización judicial. En junio de ese año, sus acreedores aprobaron un plan de reorganización con el respaldo del 100% de la banca y el 94% de los bonistas, que incluía un financiamiento de hasta 22 mil millones de pesos (unos 23 millones de dólares) para el 20 de junio. 

Sin embargo, este financiamiento nunca se concretó debido a que los bancos principales, entre ellos Banco BCI, Banco Internacional y Banco Security, no consideraron suficientes las garantías ofrecidas, lo que llevó a la cancelación del apoyo financiero.

LOS INTENTOS DE SALVAR LA EMPRESA Y EL CIERRE DEFINITIVO

Durante los últimos meses, Corona intentó evitar la quiebra mediante campañas agresivas de promoción y venta, destacándose la iniciativa “Todo a 5 lucas”, que ofrecía prendas a 5.000 pesos chilenos para liquidar el stock antes del cierre. Esta estrategia generó una gran afluencia de clientes, con largas filas en las tiendas, reflejando el interés de consumidores y turistas argentinos por aprovechar las ofertas.

Paralelamente, los accionistas evaluaron la posibilidad de vender la cadena a la empresa china Family Shop, pero las negociaciones no prosperaron. Finalmente, el 27 de junio de 2025, Corona anunció su quiebra y el cierre definitivo de todas sus tiendas para el 10 de julio, dando inicio a la liquidación total de sus activos. 

Lo que se temió durante mucho tiempo ya es una realidad: Multitiendas Corona cerrará de manera definitiva sus 51 sucursales en todo Chile. De esta manera, las cortinas se bajarán el próximo jueves 10 de julio, según lo informado a primera hora del viernes a sus empleados. La tienda, además, anunció remates en sus productos. Producto de esto, una larga fila se formó en el centro de Santiago para acceder a las prendas por cinco mil pesos. #noticias #chile #corona #filas #noticiaschile #tienda

El cierre de Corona no solo representa la desaparición de una cadena histórica, sino también un cambio en el panorama del retail chileno, donde predominan grandes conglomerados y marcas internacionales. Para el turismo de compras argentino, la pérdida de Corona significa menos opciones accesibles y un golpe a una tradición de casi siete décadas de comercio transfronterizo.

Corona, lo soluciona, fue un eslogan que acompañó a la marca durante muchos años, pero esta vez no pudo evitar su propio cierre. Tras casi 70 años de historia, la multitienda chilena cierra sus puertas, dejando un legado de innovación, desafíos y una profunda huella en el comercio minorista y en la experiencia de compra de miles de chilenos y turistas argentinos.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer