La economía argentina en 2025 muestra un crecimiento significativo con una expansión del PIB proyectada en torno al 5,5%, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y BBVA Research, entre otros organismos

Este crecimiento representa un fuerte rebote respecto a la contracción del 1,7% registrada en 2024, año marcado por un severo ajuste fiscal y políticas monetarias contractivas implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Este crecimiento se da en un contexto de estabilización macroeconómica, con una inflación que ha comenzado a desacelerarse a un ritmo estimado del 30% anual, muy por debajo del 219,9% de 2024, gracias a una política monetaria astringente y un tipo de cambio administrado que busca evitar volatilidades, especialmente en el marco preelectoral. El dólar se estabilizó por debajo de los 1.200 pesos argentinos, y el Banco Central cuenta con respaldo financiero derivado del nuevo acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares

Una nueva fábrica cerró en Argentina
Una nueva fábrica cerró en Argentina
Foto: Diario Resumen

El crecimiento se sustenta principalmente en el consumo interno y la inversión, con sectores como la agroindustria, la energía y la minería mostrando señales alentadoras. Sin embargo, la recuperación no es homogénea: mientras estos sectores impulsan la economía, la industria manufacturera enfrenta dificultades estructurales, incluyendo salarios rezagados y una falta de reacción suficiente que limita la recuperación productiva y el empleo en ciertos rubros.

CERRÓ KIMBERLY-CLARK, LA FÁBRICA DE PAÑALES EN ARGENTINA

En este contexto de crecimiento general, la industria manufacturera muestra signos de fragilidad, ejemplificados por el cierre sorpresivo de la planta de Kimberly-Clark en el Parque Industrial de Pilar, que dejó sin empleo a 220 trabajadores

Esta planta se dedicaba a la producción de marcas como Huggies (pañales); Kotex (protección femenina); Kleenex (pañuelos de papel); Scott (papel higiénico y pañuelos de papel); Plenitud (productos para incontinencia); WypAll (paños de limpieza), y KleenGuard (ropa de protección).

Una famosa empresa que fabrica pañales en Argentina cerró sus puertas y despidió a más de 200 trabajadores
Foto: Página 12

La empresa multinacional justificó el cierre como parte de una “estrategia de optimización y crecimiento sostenible”, centralizando toda la producción nacional en su planta de San Luis, donde planean invertir 15 millones de dólares en los próximos tres años para mejorar infraestructura, tecnología y capacidad productiva. 

La planta de San Luis se especializa en la fabricación de pañales, principalmente para la marca Huggies, y con esta inversión se convertirá en la segunda más grande de Latinoamérica en el segmento de cuidado personal.

Por otra parte, confirmaron con su compromiso con el país a través de la planta de San Luis, su equipo comercial y el centro de distribución de Pilar, el cual se consolida como el más moderno de la compañía para Latinoamérica y uno de los mejores en la industria. Estrategia que se repite Mientras tanto, el sindicato ya cursó una presentación ante la Delegación de Pilar del Ministerio de Trabajo "solicitando fecha de audiencia de manera urgente para tratar el tema este y reapertura inmediata del establecimiento".

LA DECISIÓN QUE SORPRENDIÓ A TODOS LOS TRABAJADORES

Sin embargo, la decisión fue comunicada de manera abrupta y sorpresiva a los trabajadores mediante telegramas durante el fin de semana, tras un anuncio inicial de suspensión temporal por “tareas de mantenimiento”, lo que generó desconcierto y malestar. No se ofreció reubicación laboral para los despedidos, lo que provocó una fuerte reacción sindical y la convocatoria a movilizaciones para visibilizar el conflicto. 

El sindicato denunció la medida como “arbitraria” y anunció un plan de lucha para exigir la reapertura inmediata de la planta y mejores condiciones de desvinculación.

Una famosa empresa que fabrica pañales en Argentina cerró sus puertas y despidió a más de 200 trabajadores
Foto: Pilar a Diario

Frente a esta situación, el pasado lunes 9 de junio se realizó una movilización del personal de la planta que cuenta con el apoyo de la Federación de Papel y otros gremios del rubro para hacer visible la situación. 

Este cierre no es un caso aislado: en 2018 Kimberly-Clark cerró otra planta en Bernal, despidiendo a 200 trabajadores, en el marco de un programa global de reestructuración. La multinacional sostiene que estas decisiones forman parte de una estrategia global para optimizar su huella operativa y potenciar la eficiencia y la innovación, aunque esto implica un impacto directo en el empleo local.

En aquella ocasión, 200 trabajadores fueron despedidos del establecimiento. La papelera, ubicada al sur del gran Buenos Aires, había sido adquirida por la compañía norteamericana en 1997 y la decisión la tomó la empresa debido a un desplome de ventas, aunque, como en el caso de Pilar, sus ejecutivos aseguraron que se trataba de un "Programa de Reestructuración Global" que delineó en 2018 la firma norteamericana.

En 2023, la firma había celebrado los 25 años de operaciones en Argentina, sosteniendo que "la compañía es fruto del esfuerzo y del compromiso de los más de 1.300 colaboradores que forman parte de Kimberly-Clark. Y es el resultado de 25 años confiando en el desarrollo de la Argentina".

Pablo Latrónico, Vicepresidente de Kimberly-Clark LAO-Región Austral, mediante un comunicado, afirmó en aquella ocasión que "en estos años fuimos consolidando nuestra operación, con grandes hitos como la asunción de nuestra propia fuerza de venta en 2007 que nos permitió impulsar el crecimiento económico, pensando también en el social y medioambiental",

“Durante estos 25 años, Kimberly-Clark superó los 4.300 millones de dólares en ventas y los 1.160 millones de dólares en exportaciones desde 1995”, dijo el ejecutivo.

En la actualidad, la empresa tiene cada vez menos personal y ahora quedará solamente una planta, además de oficinas administrativas en Buenos Aires, dos centros de distribución World Class en San Luis y provincia de Buenos Aires.

Con información de iProfesional, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer