Una familia necesitó casi $1,5 millones para no ser pobre en mayo en Comodoro y Rada Tilly
Según el Observatorio de Economía de la UNPSJB, la Canasta Básica Total aumentó un 2,4 % y una familia tipo necesitó $1.477.831 para no estar debajo de la línea de pobreza. La Canasta Básica Alimentaria, por su parte, fue de $651.027.
El Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) difundió los últimos datos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT) correspondientes al mes de mayo de 2025 para la ciudad de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly.
Según el informe, una familia tipo —compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8— necesitó $1.477.831 para no ser considerada pobre. En tanto, el monto necesario para no caer bajo la línea de indigencia fue de $651.027. Esto implica un incremento mensual del 2,4% respecto al mes anterior, en línea con la variación de precios registrada en alimentos y servicios básicos de la región.
En el caso de un adulto equivalente, es decir, una persona que representa el promedio de necesidades energéticas y de consumo de un adulto en edad activa, el monto mínimo de la CBA fue de $210.688.
¿Qué mide cada canasta?
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) contempla los productos necesarios para satisfacer las necesidades calóricas mínimas, sin incluir otros gastos esenciales. En cambio, la Canasta Básica Total (CBT) amplía ese cálculo al incorporar bienes y servicios no alimentarios, como transporte, vestimenta, educación, salud y alquileres.
Cómo se distribuye el gasto en alimentos
El informe también desglosa la composición porcentual de los principales rubros que integran la CBA. Los alimentos que mayor peso tienen en la canasta son:
- Carnes y derivados: 32,42%
- Frutas y verduras: 22,95%
- Pan y cereales: 19,36%
- Leche, productos lácteos y huevos: 13,45%
- Gaseosas, sodas y vinos: 4,26%
- Azúcar, café, té, yerba y condimentos: 3,35%
- Aceites y margarinas: 2,28%
- Tomate al natural, arvejas y legumbres: 0,91%
Estos porcentajes reflejan no solo los hábitos alimentarios de la población local, sino también la estructura de precios y la disponibilidad de productos frescos en la región patagónica.
Un dato que preocupa
En los últimos meses, los aumentos en productos frescos como frutas, verduras y carnes fueron los que más influyeron en la suba de la canasta. Si bien el incremento del 2,4% mensual es inferior al registrado en otros meses del año, el acumulado interanual ya supera el 250% en Comodoro Rivadavia, de acuerdo a estimaciones del propio Observatorio y a relevamientos locales.
Además, el valor de la CBT es significativamente más alto que el promedio nacional informado por el INDEC para el mismo período. Esto se debe, principalmente, al costo adicional que implica el transporte de mercadería a la región y a las diferencias estructurales en el mercado laboral y de servicios.
Contexto económico
A nivel nacional, el INDEC aún no publicó los datos oficiales de mayo 2025, pero según el último reporte de inflación de abril, la variación mensual fue del 5,8%, mientras que el rubro “alimentos y bebidas no alcohólicas” subió un 4,2%. En ese marco, el aumento de la canasta básica en Comodoro Rivadavia se mantiene por debajo de la inflación general, aunque sigue siendo elevada para miles de hogares de la región.
El contexto económico nacional —marcado por la desaceleración del consumo, la pérdida de poder adquisitivo y la suba de tarifas— impacta especialmente en ciudades alejadas de los centros de distribución, donde los precios tienden a ser más altos.
¿Qué se espera para los próximos meses?
Desde el Observatorio de Economía de la FCE-UNPSJB señalaron que las próximas actualizaciones de la canasta seguirán muy de cerca la evolución de los precios de productos frescos y los posibles efectos de aumentos estacionales, como los del invierno. También se monitorean los ajustes salariales y la evolución del empleo, factores claves para determinar la capacidad de consumo de los hogares.
