Según un informe de la Secretaría de Minas de la Nación, hay 300.000 hectáreas bajo exploración, en zonas que abarcan a Río Negro Chubut y Neuquén, con la opción de adquirir otras 200.000 hectáreas adicionales.

La concesión, que abarca a las 3 provincias, está en manos de Green Shift Commodities Ltd., que recientemente anunció la incorporación de LFP Resources Corp., una empresa que se dedica específicamente a la actividad exploratoria.

“El Proyecto Río Negro consta de aproximadamente 500.000 Ha de derechos adjudicados y adjudicados que se extienden por las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén  -informó recientemente la compañía, de origen canadiense-. La Propiedad cubre una gran parte de un cinturón intrusivo conocido por albergar mineralización de litio en pegmatitas”.

La tarea exploratoria aparece concentrada, en una primera fase, en cercanías del municipio de Comallo, en el sudoeste de la provincia de Río Negro, en línea recta hacia San Carlos de Bariloche, pero el mapeo prospectivo muestra áreas del centro y norte de Chubut.

Visión desde el SEGEMAR: “Si hubiera litio en Chubut, sería de una franja muy pequeña”

Según los especialistas consultados para este informe, es prematuro pensar en una eventual explotación, pero no deja de advertirse que en ese caso se tendría que reabrir un debate cerrado no hace mucho tiempo. Fue cuando la Legislatura intentó convertir en ley la zonificación minera, que motivó una violenta reacción de grupos anti mineros, con destrozos de la Casa de Gobierno y otros edificios públicos de la capital provincial, lo que motivó al gobernador Mariano Arcioni a vetar esa norma.

Otra salvedad es que la manifestación del mineral en esta zona estaría dada en rocas y no en salares, lo que supone un mayor costo para la etapa de producción.
Otra salvedad es que la manifestación del mineral en esta zona estaría dada en rocas y no en salares, lo que supone un mayor costo para la etapa de producción.

La posibilidad de que haya litio en la región patagónica no es nueva, ya que se remonta a la década de 1960, cuando se produjeron los primeros descubrimientos, según refirió el geólogo Juan Manuel Turra, director del SEGEMAR (Servicio Geológico Minero Argentino) en Comodoro Rivadavia.

“No se conoce mucho sobre el tema, porque el descubrimiento de la década del ’60 abarca principalmente a Río Negro -explicó el especialista- y abarca una región muy grande de granito, que en Chubut se conoce como ‘lipetrén’, ubicándose cerca de Cerro Cóndor y Paso de Indios. Si hubiese manifestaciones de litio, sería de una franja muy pequeña”.

“Se sabe que hay un tonelaje y contenido interesante en la zona de Río Negro, pero hasta el momento no se ha descubierto nada para Chubut. Se sabe que hay rocas similares a las de la otra provincia, pero no hay mucha información”, puntualizó.

“En Río Negro se tienen mucho más estudios que en nuestra provincia –indicó-, se sabe que han hecho sondeos con imágenes satelitales en las cuales ven morfologías lineales y muy similares, en las que ellos tienen certeza de que hay mineral hacia el sur y el norte. O sea que Chubut tampoco queda descartado para la presencia del espodumeno”, indicó, en referencia al mineral asociado al litio.

Otra salvedad es que la manifestación del mineral en esta zona estaría dada en rocas y no en salares, lo que supone un mayor costo para la etapa de producción.

“Creo que el modo de producción es algo para discutir a largo plazo, en lo que se pueda desarrollar un modelo con incorporación de valor agregado y no sólo basado en el extractivismo –opinó, en diálogo con Actualidad 2.0-. Hay que hacer partícipes a todos los actores sociales, tanto los pueblos como universidades, más a que a consultoras externas. Tenemos todos los recursos y podemos plantear como ciudadanos un proyecto para que se desarrolle la producción de las baterías –dijo a modo de ejemplo- y no sólo la exportación del mineral”.

El geólogo advirtió además que este tipo de minerales tiene un alto potencial de usos diversos, que incluye también la aplicación en cerámicas por su alto contenido de aluminio. “Se usa también en medicamentos psiquiátricos y cerámicas dentales, en grasas o lubricantes”, mencionó.

Además, no dejó de vincular las perspectivas de crecimiento del litio en el marco de la transición energética, en reemplazo de las fuentes fósiles, con su uso para el almacenamiento de energía, entre otras demandas.

Expectativa en la Cámara de Proveedores Mineros

La posibilidad de que haya litio en la Meseta Central de Chubut genera expectativa en sectores productivos por los resultados positivos que ha habido hasta ahora en las prospecciones, que arrojan indicios importantes de la presencia de ese mineral, altamente demandado para la fabricación de baterías de celulares y otros productos electrónicos.

 “Las exploraciones siguen avanzando con estudios en la Meseta Central de Chubut –dijo Gerardo Cladera, presidente de la Cámara Minera y Proveedores de la provincia, al ser consultado por ADNSUR-. La presencia del litio en nuestra provincia no es como lo hemos visto en grandes salinas, sino en rocas, similar al tipo de yacimiento australiano, de alta ley y con un mineral mucho más concentrado. La empresa está explorando tanto en Chubut como en Río Negro”.

Todavía no se puede hablar de magnitudes, pero los indicios son positivos

El referente del sector empresario advirtió sin embargo que todavía es muy prematuro arriesgar si los yacimientos serían de magnitud importante, ya que la etapa exploratoria es muy incipiente. “Han tenido valores anómalos muy interesantes y esto los impulsa a seguir invirtiendo en la provincia, en el área de la Meseta. Son rocas que estarían alojando el litio y es una zona muy amplia, que va desde Paso de Indios, Gan Gan y Gastre hacia el norte”.

Cladera aclaró además que por ahora los montos de inversión son relativamente bajos, porque se vinculan a los trabajos para confirmar la existencia del mineral y si las magnitudes serán susceptibles de una eventual explotación comercial, a futuro.

“Lo que están haciendo es prospectar para determinar cuáles serían los mejores sitios y luego se extraerán muestras de más intensidad –aclaró-, hasta ahora los resultados han sido alentadores y por eso la empresa los ha publicado”.

En cualquier caso, aclaró, de confirmarse estos indicadores positivos se trataría del mismo tipo de material que hoy tiene alta demanda en el mundo para la industria tecnológica, razón por la cual Jujuy y Catamarca tienen grandes expectativas para el aprovechamiento del llamado oro blanco.

Ante la consulta de si en caso de pasar a una etapa de explotación, sería necesaria la técnica de cielo abierto, respondió que “es muy prematuro para hablar de eso, porque como dije está en una etapa muy preliminar. Todo depende del comportamiento de la mineralización, si fuera como en Australia sí se trabaja a cielo abierta, con los cristales del litio en superficie, pero esto depende de los estudios en etapas posteriores”.

Finalmente, Cladera expresó su expectativa para que “podamos avanzar con minería en la provincia y tratar de que las zonas despobladas de la Meseta, como mostraron los resultados del último Censo, puedan tener un futuro con algún tipo de minería. Si no funciona con oro y plata, tal vez se pueda avanzar con minerales como litio y tierras raras, que son muy necesarias para todos”.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer