CAPITAL FEDERAL - La suba del dólar la semana pasada causó un cimbronazo importante en el mundo inmobiliario y, según el Colegio de Escribanos, se cancelaron unas 40 escrituraciones con crédito hipotecario. Eso representa aproximadamente un 7% de las casi 540 operaciones semanales con esa herramienta que se hicieron en marzo, según los últimos datos disponibles.
El presidente del organismo, Claudio Caputo, sostuvo que están al tanto del dato "por las consultas que llegaron de escribanos in situ en los bancos que no podían cerrar la operación y nos preguntaban ¿Qué hago? ¿De quién es la culpa o la responsabilidad?", contó en diálogo con La Nación.
En tanto, la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) sostiene que aproximadamente un 25% de los actos fueron postergados a la espera de una eventual mejora en la situación cambiaria.
"Ese 25% no está consiguiendo el dinero que necesita o no precalifica para una extensión del banco. Seguramente tendrá que reiniciar la búsqueda de un inmueble porque no logra comprar el que tenía previsto", afirmó Alejandro Bennazar, presidente de la CIA.
Las últimas semanas fueron un dolor de cabeza para todos los tomadores de crédito que estaban listos para escriturar porque los bancos entregan los préstamos en pesos, que permitan comprar cada vez menos dólares, la moneda en la que se maneja el mercado inmobiliario en la Argentina.
Esto hace que muchos tengan que sacar dinero de otras partes, como de futuras refacciones que tenían pensadas, de familiares, de conocidos o vender algún bien menor.
La petrolera Oil, de Cristóbal López, costaría al menos unos 50 millones de dólares
Bennazar, por su parte, estima que el 25% de las operaciones tienen dificultades. "Medimos el impacto con nuestros asociados (martilleros y corredores públicos) y el 50% logró concretar las operaciones con crédito mientras que el otro 50% se divide en dos. Un 25% que está negociando hacerlo mediante un acuerdo entre partes o con un codeudor u otro tipo de integración en la operación. Y otro 25% que relegó o puso un paréntesis de 10-15 días hasta que se estabilice el dólar", explicó.
El primer grupo de afectados tiene nombre para el presidente del Colegio Profesional Inmobiliario (Cucicba), Armando Pepe, que habla de los "créditos fama", es decir, con familiares y amigos que ayudan.
"Al que ya estaba con un crédito precalificado, que había encontrado el departamento y tenía escribanía se le complicó porque si compraba por US$150.000 y le daban $1,7 millones, ahora necesita $500.000 más. Ahí aparecen los familiares y amigos. Si no, están complicados", afirmó.
¿Cómo se podría solucionar el problema?
Según Caputo, quienes tengan créditos tomados, sobre todo con bancos públicos, tienen la posibilidad de alargar los plazos del préstamo para obtener más pesos. Eso, por un lado, mientras que Bennazar habla de tomar el modelo chileno en el que las propiedades se cotizan en unidades de fomento (UF).
"Nosotros lo que propusimos es tasar, vender y ofertar las unidades en UVAs (Unidad de Valor Adquisitivo), pero para esto el sistema bancario también debería trabajar con UVAs. De esta forma, si empezabas con un préstamo en octubre con UVAs, hoy tendrías la misma cantidad de UVAs y no lo que pasa habitualmente que es que en el lapso de los 90 a 120 días que tarda el trámite tenés tres cambios del dólar", apuntó.
Docentes universitarios vuelven a parar martes y miércoles
En cuanto a las expectativas, dijo que este año tenían previsto superar todos los récords de venta de inmuebles, pero ahora se conformarían con seguir con el ritmo de ventas que están teniendo.
Fuente: La Nación