El pasado miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó, por 142 votos afirmativos, un paquete de medidas que busca modificar de manera significativa el esquema previsional argentino. 

El proyecto, que ahora debe ser tratado en el Senado, contempla un aumento del bono ANSES a $110.000, un incremento acumulativo del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, la restitución de la moratoria previsional, y la regularización de pagos a cajas provinciales. Sin embargo, la aplicación de estos cambios está en suspenso: el Gobierno ya anticipó un posible veto presidencial, lo que podría frenar la entrada en vigencia de estas mejoras.

La oposición logró aprobar en Diputados el aumento a jubilados con amplia mayoría
La oposición logró aprobar en Diputados el aumento a jubilados con amplia mayoría
X de @DiputadosAR

LOS PUNTOS CLAVE DEL PROYECTO APROBADO EN DIPUTADOS

Tras la media sanción en Diputados, los cinco puntos clave que contempla la medida son los siguientes:

1. Aumento del bono ANSES a $110.000

El bono extraordinario que perciben jubilados y pensionados, congelado en $70.000 desde marzo de 2024, pasaría a ser de $110.000 y se actualizaría de manera mensual y acumulativa, según la fórmula de movilidad jubilatoria. Este refuerzo busca recomponer el poder adquisitivo de los adultos mayores, fuertemente golpeado por la inflación.

2. Suba del 7,2% para todas las prestaciones

El proyecto establece un incremento adicional del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones, como compensación por la pérdida frente a la inflación acumulada en 2024. Esta suba se sumaría al esquema de aumentos mensuales por inflación ya vigente a partir del Decreto 274/2024, firmado por el presidente Javier Milei.

3. Restitución de la moratoria previsional

Se restituye la moratoria previsional, permitiendo que personas que no reúnen los 30 años de aportes puedan acceder a una jubilación. Se estima que más de 240.000 ciudadanos podrían beneficiarse este año con esta medida, especialmente quienes trabajaron en la informalidad.

4. Compromiso de pago a cajas provinciales

El Estado Nacional se compromete a realizar pagos mensuales a las cajas previsionales de 13 provincias no transferidas a la Nación, ajustados por el mismo índice de movilidad que el resto del sistema. ANSES mantiene una deuda superior a los $2 billones con estas jurisdicciones.

5. Impacto fiscal

Según estimaciones del Ministerio de Economía, el costo fiscal del bono actualizado por inflación representaría el 0,26% del PBI, mientras que el aumento del 7,2% sumaría un 0,20% adicional en 2025 y 0,42% en 2026, totalizando cerca del 0,7% del PBI.

LA AMENAZA DEL VETO PRESIDENCIAL

La media sanción fue posible gracias a una coalición opositora heterogénea: Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica y legisladores de Córdoba y Santiago del Estero votaron a favor, mientras que La Libertad Avanza, el sector de Patricia Bullrich dentro del PRO y parte del radicalismo se opusieron. 

Milei confirm�� que vetará el aumento del 7,2 % a los jubilados aprobado en Diputados
Milei confirmó que vetará el aumento del 7,2 % a los jubilados aprobado en Diputados
Foto: X @JMilei

El oficialismo, por su parte, cuestionó duramente la iniciativa, advirtiendo que compromete el equilibrio fiscal y el acuerdo con el FMI.

Tras la aprobación en Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el propio presidente Javier Milei anticiparon que, de avanzar en el Senado, el Ejecutivo vetará la ley. Para revertir un eventual veto, la oposición debería reunir dos tercios de los votos en ambas cámaras, un escenario políticamente complejo.

Qué se paga en junio: la situación actual

Pese al avance legislativo, los nuevos montos aún no se aplicarán en junio. Según el Decreto 367/2025, el bono previsional sigue siendo de $70.000 y se suma a un aumento de 2,78% por movilidad, oficializado por la Resolución 237/2025. Además, en junio se liquida el medio aguinaldo para jubilados y pensionados.

Los montos a cobrar en junio son los siguientes:

  • Jubilación mínima: $304.723,93 + $70.000 de bono + $152.361,97 de aguinaldo = $527.085,90.
  • PUAM: $243.779,14 + $70.000 de bono + $121.889,57 de aguinaldo = $435.668,7236.
  • PNC por discapacidad o vejez: $213.306,75 + $70.000 + $106.653,38 de aguinaldo = $389.960,13.
  • PNC madres de 7 hijos: igual que la jubilación mínima = $527.085,90.
  • Jubilación máxima: $2.050.503,62 + $1.025.251,81 de aguinaldo = $3.075.755,43.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) no se modifica directamente, pero podría verse impactada si se amplían los refuerzos sociales tras la aprobación definitiva del paquete previsional.

La AUH no se modifica directamente, pero podría beneficiarse si se amplían los refuerzos sociales
La AUH no se modifica directamente, pero podría beneficiarse si se amplían los refuerzos sociales
Foto: A24

El paquete previsional debe ser tratado en el Senado, donde el oficialismo buscará frenar su avance. Si la ley es finalmente sancionada y el presidente Milei la veta, la oposición tendrá la posibilidad de insistir, aunque necesitará una mayoría agravada. El antecedente más reciente se dio en septiembre de 2024, cuando el Ejecutivo vetó una nueva fórmula de movilidad jubilatoria aprobada por el Congreso, blindando la decisión con el apoyo de 87 diputados.

Mientras tanto, el Gobierno se mantiene en alerta y advierte sobre el impacto fiscal de las medidas, en un contexto de ajuste y negociaciones con el FMI. El desenlace de esta pulseada marcará el futuro del sistema previsional argentino y el poder de fuego del Congreso frente a un Ejecutivo decidido a sostener el equilibrio de las cuentas públicas.

Con información de Los Andes, editada y redactada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer