Sueldo empleadas domésticas: por qué motivo no reciben aumentos y cuándo cobrarán el aguinaldo en junio 2025
Las trabajadoras mantienen los salarios establecidos a principios de año, sin incrementos recientes, lo que afecta a miles de empleadas que realizan tareas esenciales en los hogares argentinos.
En junio de 2025, las empleadas domésticas en Argentina continúan percibiendo sus salarios conforme a la escala vigente desde principios de año, sin haberse registrado nuevas actualizaciones salariales.
La Resolución 1/2025, publicada por el Poder Ejecutivo nacional, sigue siendo la norma que establece los montos mínimos para cada categoría del trabajo doméstico, mientras se aguarda que la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares avance en la definición de un nuevo ajuste salarial.
EMPLEADAS DOMÉSTICAS: CUÁNTO COBRÁN POR HORA EN JUNIO 2025
Para las empleadas que trabajan en la quinta categoría —que incluye tareas generales como limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento del hogar— los valores por hora se mantienen sin cambios desde la última actualización oficial:
- Con retiro: $2.863 por hora.
- Sin retiro: $3.089 por hora.
En cuanto al salario mensual para quienes trabajan 24 horas o más por semana, los montos son:
- Con retiro: $351.233 mensuales.
- Sin retiro: $390.567 mensuales.
Estas cifras aplican para la categoría más solicitada y representan el piso salarial para las tareas generales del servicio doméstico.
Otras categorías y sus salarios mensuales y por hora vigentes son:Categoría Con Retiro (por hora / mensual) Sin Retiro (por hora / mensual) Quinta categoría (Tareas generales) $2.863 / $351.233 $3.089 / $390.567 Cuarta categoría (Cuidado de personas) $3.089 / $390.567 $3.454 / $435.246 Tercera categoría (Caseros) $3.089 / $390.567 $3.089 / $390.567 Segunda categoría (Tareas específicas) $3.270 / $400.310 $3.585 / $445.613 Primera categoría (Supervisor/a) No especificado $3.783 / $479.950
Cabe destacar que la tercera categoría, generalmente asociada con trabajo sin retiro, también figura con valores para personal con retiro según la fuente oficial.
ANTIGÜEDAD Y ADICIONAL POR ZONA DESFAVORABLE
Desde septiembre de 2021, las empleadas domésticas perciben un plus del 1% por cada año trabajado, calculado sobre el salario vigente y abonado mensualmente. Este cómputo de antigüedad comenzó a regir desde el 1° de septiembre de 2020, sin efecto retroactivo.
Además, existe un adicional del 30% sobre el salario mínimo para quienes trabajan en zonas consideradas desfavorables, que incluyen las provincias de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, así como el partido de Patagones en Buenos Aires. Este adicional busca compensar las condiciones particulares de esas regiones.
MODALIDAD DE PAGO Y JORNADA LABORAL
La Ley N.º 26.844 regula el trabajo en casas particulares y establece dos formas principales de remuneración según la carga horaria semanal:
- Para quienes trabajan 24 horas o más por semana con un mismo empleador, el pago es mensual.
- Para quienes trabajan menos de 24 horas semanales, el salario se liquida por hora efectivamente trabajada.
Si la jornada no se cumple en su totalidad, el pago se realiza de forma proporcional. En casos donde una misma trabajadora realiza funciones de diferentes categorías, se debe abonar el salario correspondiente a la tarea con mejor remuneración, reconociendo así la mayor responsabilidad y complejidad del trabajo.
POR QUÉ LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS NO RECIBEN AUMENTOS EN 2025
Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno nacional impulsó un enfoque liberal en materia de relaciones laborales. Esto se tradujo en la reducción de los mecanismos de revisión salarial periódica para el personal de casas particulares. Así, el salario mínimo dejó de ser un parámetro dinámico y pasó a ser una referencia estática, desactualizada frente al avance de la inflación y el aumento sostenido del costo de vida.
La Resolución 1/2025 estableció los valores mínimos vigentes que, hasta el momento, no han sido modificados. Esta situación afecta directamente a un universo de trabajadores compuesto en su mayoría por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar y únicas proveedoras de sus familias.
La ausencia de aumentos salariales generó preocupación tanto en los sindicatos que representan a las empleadas domésticas como en los empleadores. El último incremento se aplicó en enero y desde entonces no se ha convocado a la mesa de negociación paritaria, por lo cual el sueldo de las empleadas doméstica sigue estacando y sin aumentos.
Los sindicatos del sector, como el Sindicato de Personal Doméstico de Río Negro y Neuquén, manifestaron la urgencia de reactivar las negociaciones para actualizar los salarios, dado que el poder adquisitivo de las trabajadoras se ve afectado por la inflación y el aumento generalizado de precios.
Por su parte, el pago del aguinaldo o Sueldo Anual Complementario (SAC) para las empleadas domésticas se realiza en junio y diciembre, con la primera cuota correspondiente a junio 2025 que debe abonarse a más tardar el 30 de junio, aunque se contempla un período de gracia de hasta cuatro días hábiles para su pago. Este aguinaldo equivale al 50% del sueldo más alto percibido en el semestre enero-junio.
AGUINALDO: CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO SE CALCULA
Junio es el mes en que las empleadas domésticas deben recibir la primera mitad del Salario Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo. Este ingreso adicional es vital para el presupuesto de las trabajadoras, especialmente en un contexto de salarios congelados.
La ley 27.073 establece que el aguinaldo debe abonarse en dos cuotas: la primera con vencimiento el 30 de junio y la segunda el 18 de diciembre. Sin embargo, los empleadores cuentan con un plazo de gracia de hasta cuatro días hábiles posteriores, lo que este año extiende el plazo hasta el viernes 4 de julio.
El monto corresponde al 50% del mejor sueldo mensual percibido entre enero y junio. Si la trabajadora no trabajó todos los meses del semestre, el pago es proporcional: se divide el sueldo mensual por 12 y se multiplica por la cantidad de meses trabajados.
Ejemplo: Si una empleada cobró $100.000 por mes y trabajó seis meses completos: ($100.000 ÷ 12) × 6 = $50.000
