Sueldo de UOCRA en junio de 2025: ¿Cuánto ganan por hora tras el nuevo aumento y cuáles son las categorías?
Después de negociaciones tensas, el sindicato y las cámaras empresariales acordaron un incremento junto con pagos no remunerativos que buscan aliviar el poder adquisitivo en un sector en crisis.
La Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), el sindicato que representa a más de medio millón de trabajadores del sector de la construcción en el país, cerró a fines de mayo un nuevo acuerdo paritario con las cámaras empresarias que agrupan a las empresas constructoras, en un contexto marcado por la compleja situación económica y laboral que atraviesa el sector.
En los últimos años, UOCRA tuvo que adaptarse a los cambios económicos y sociales, enfrentando la precarización laboral, la caída del empleo formal y la competencia de la construcción informal. A pesar de ello, mantiene una estructura sindical fuerte, con seccionales en todo el país y un cuerpo de delegados que actúan en las obras y empresas.
En un escenario económico donde la inflación y la presión sobre los salarios son temas centrales, la UOCRA logró un acuerdo con la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC) para actualizar los salarios de los trabajadores del sector hasta junio de 2025.
CUÁNTO GANARÁ POR HORA UN TRABAJADOR DE UOCRA EN JUNIO DE 2025
El pacto contempla un aumento acumulativo del 3,2% para el bimestre mayo-junio, dividido en incrementos mensuales que se aplican sobre los básicos de marzo 2025.
- En mayo, los salarios básicos se incrementan un 1,2% más un 1% adicional acumulativo para cubrir el mes de abril.
- En junio, se suma otro 1% acumulativo sobre los básicos vigentes a mayo.
Además, se acordó el pago de dos sumas fijas no remunerativas de 40.000 pesos, una para cada mes, que se abonan en dos cuotas quincenales. Estas sumas varían según la categoría y la zona geográfica del trabajador, reconociendo las diferencias en el costo de vida y las condiciones climáticas de cada región.
La negociación fue especialmente tensa debido a la decisión del Gobierno nacional de no homologar aumentos mensuales que superen el 2%, lo que limitó la capacidad de la UOCRA para conseguir un incremento mayor. Sin embargo, el acuerdo se espera que sea homologado sin reparos por la Secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, en línea con la política económica oficial.
MONTOS Y DIFERENCIAS POR ZONAS Y CATEGORÍAS
El acuerdo establece una escala salarial diferenciada según cuatro zonas geográficas, que consideran factores climáticos y de costo de vida:
- Zona A: incluye Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y varias provincias del interior como Santa Fe, Mendoza, Córdoba, entre otras.
- Zona B: Neuquén, Río Negro y Chubut.
- Zona C: Santa Cruz.
- Zona C Austral: Tierra del Fuego.
Categoría | Zona A ($/hora) | Zona B ($/hora) | Zona C ($/hora) | Zona C Austral ($/hora) |
---|---|---|---|---|
Oficial Especializado | 4.894 | 5.433 | 7.514 | 9.788 |
Oficial | 4.187 | 4.650 | 7.044 | 8.374 |
Medio Oficial | 3.869 | 4.289 | 6.798 | 7.738 |
Ayudante | 3.561 | 3.561 | 6.600 | 7.122 |
Sereno (mensual) | 546.949 | 646.949 | 1.081.558 | 1.293.897 |
Estos valores reflejan la actualización salarial y los adicionales por zona, que reconocen las condiciones particulares de cada región.
EL DELICADO PRESENTE DE LA OBRA PÚBLICA EN ARGENTINA
El sector de la construcción en Argentina enfrenta un momento delicado. La obra pública está prácticamente paralizada, y la caída del empleo formal se combina con el aumento del trabajo precario y la informalidad. En este marco, la UOCRA ha buscado equilibrar la necesidad de recomponer los salarios con las limitaciones impuestas por la política económica y la situación de las empresas.
El acuerdo firmado representa una recomposición salarial modesta, pero necesaria para los trabajadores, que ven cómo la inflación erosiona sus ingresos. La creación de una comisión especial para el seguimiento de las variables económicas y del sector, con una reunión prevista para el 17 de junio de 2025, muestra la intención de mantener un diálogo abierto para ajustar los salarios en función de la evolución económica.
