En junio de 2025, la realidad de las empleadas domésticas en Argentina refleja el impacto de un contexto económico desafiante y una política salarial que ha dejado de lado la actualización frecuente de los sueldos mínimos

La llegada del mes trae dos temas centrales: la continuidad de los valores salariales fijados en febrero y la obligación del pago del aguinaldo, un ingreso fundamental para miles de trabajadoras. Sin embargo, detrás de estas cifras, se esconde una situación de creciente vulnerabilidad para uno de los sectores más postergados del mercado laboral argentino.

Sueldos de empleadas domésticas: entre la pérdida de poder adquisitivo y la falta de paritarias
Sueldos de empleadas domésticas: entre la pérdida de poder adquisitivo y la falta de paritarias
Foto: shutterstock

EL ESTANCAMIENTO SALARIAL: UN PROBLEMA PARA LAS EMPLEADAS DOMÉSTICAS

Desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, el Gobierno nacional impulsó un enfoque liberal en materia de relaciones laborales. Esto se tradujo en la reducción de los mecanismos de revisión salarial periódica para el personal de casas particulares. Así, el salario mínimo dejó de ser un parámetro dinámico y pasó a ser una referencia estática, desactualizada frente al avance de la inflación y el aumento sostenido del costo de vida.

La Resolución 1/2025, publicada el 20 de febrero, estableció los valores mínimos vigentes que, hasta el momento, no han sido modificados. Esta situación afecta directamente a un universo de trabajadores compuesto en su mayoría por mujeres, muchas de ellas jefas de hogar y únicas proveedoras de sus familias.

Empleadas domésticas: sueldos congelados y aguinaldo bajo la lupa en junio 2025
Empleadas domésticas: sueldos congelados y aguinaldo bajo la lupa en junio 2025
Foto: adobe.stock

CUÁNTO COBRA UNA EMPLEADA DOMÉSTICA EN JUNIO 2025

En este contexto, el Convenio Colectivo establece cinco categorías de trabajadores domésticos y los sueldos mínimos en junio de 2025 siguen siendo los siguientes:

  • Tareas generales (limpieza, cocina, lavado, planchado):
    Por hora con retiro: $2.863
    Por hora sin retiro: $3.089
    Mensual con retiro: $351.233
    Mensual sin retiro: $390.567
  • Tareas Generales:
    Con retiro: $2.863/hora o $351.233/mes
    Sin retiro: $3.089/hora o $390.567/mes
  • Asistencia y Cuidado de Personas:
    Con retiro: $3.089/hora o $390.567/mes
    Sin retiro: $3.454/hora o $435.246/mes
  • Caseros:
    Sin retiro: $3.089/hora o $390.567/mes
  • Personal para Tareas Específicas (cocineros, jardineros, etc.):
    Con retiro: $3.270/hora o $400.310/mes
    Sin retiro: $3.585/hora o $445.613/mes
  • Supervisores:
    Con retiro: $3.454/hora o $430.878/mes
    Sin retiro: $3.783/hora o $479.950/mes

Estos valores corresponden a la quinta categoría del Convenio Colectivo, que abarca las tareas domésticas habituales y el cuidado del hogar.

El sistema distingue entre pago mensual y pago por hora. Si el servicio es menor a 24 horas semanales, corresponde el pago por hora. Si supera ese umbral, se abona el sueldo mensual proporcional. En ambos casos, los montos son brutos y deben ajustarse según las horas efectivamente trabajadas.

ZONAS DESFAVORABLES, UN PLUS QUE NO COMPENSA

En las provincias consideradas “zonas desfavorables” —La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el Partido de Patagones— se aplica un adicional del 30% sobre el salario mínimo. 

Así, por ejemplo, en Comodoro Rivadavia, el valor por hora en junio de 2025 es: Con retiro: $3.722 o sin retiro: $4.015.

Aguinaldo 2025: cómo se paga y cuánto cobran las empleadas domésticas este junio
Aguinaldo 2025: cómo se paga y cuánto cobran las empleadas domésticas este junio
Foto: ilustrativa Ámbito

Este adicional busca equiparar el mayor costo de vida en estas regiones, aunque los sindicatos advierten que la brecha con las necesidades básicas sigue siendo considerable.

AGUINALDO: CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO SE CALCULA

Junio es el mes en que las empleadas domésticas deben recibir la primera mitad del Salario Anual Complementario (SAC), conocido como aguinaldo. Este ingreso adicional es vital para el presupuesto de las trabajadoras, especialmente en un contexto de salarios congelados.

La ley 27.073 establece que el aguinaldo debe abonarse en dos cuotas: la primera con vencimiento el 30 de junio y la segunda el 18 de diciembre. Sin embargo, los empleadores cuentan con un plazo de gracia de hasta cuatro días hábiles posteriores, lo que este año extiende el plazo hasta el viernes 4 de julio.

El monto corresponde al 50% del mejor sueldo mensual percibido entre enero y junio. Si la trabajadora no trabajó todos los meses del semestre, el pago es proporcional: se divide el sueldo mensual por 12 y se multiplica por la cantidad de meses trabajados.

Con los salarios mínimos sin cambios desde febrero, el pago del Salario Anual Complementario cobra protagonismo
Con los salarios mínimos sin cambios desde febrero, el pago del Salario Anual Complementario cobra protagonismo
Foto: El Observador

Ejemplo: Si una empleada cobró $100.000 por mes y trabajó seis meses completos: ($100.000 ÷ 12) × 6 = $50.000

COMPLEMENTOS SALARIALES: ANTIGÜEDAD Y TAREAS MÚLTIPLES

Desde septiembre de 2021, el Convenio Colectivo establece un adicional del 1% por año de antigüedad, calculado sobre el salario mensual. Este adicional debe sumarse a cada liquidación y es acumulativo.

Si la trabajadora realiza tareas de diferentes categorías, el empleador debe abonar el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.

Los montos mencionados son brutos. De ellos deben descontarse los aportes a la seguridad social, jubilación y obra social. El empleador también debe abonar estos conceptos, asegurando la cobertura médica y los aportes previsionales de la trabajadora.

La falta de actualización salarial golpea especialmente a las empleadas domésticas, un sector históricamente precarizado. Según datos sindicales, más del 70% de las trabajadoras está en situación de informalidad, lo que agrava aún más la vulnerabilidad frente a la inflación y la falta de paritarias.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer