Se suspendió la reunión "urgente" para destrabar el conflicto pesquero en Puerto Madryn
Los representantes de los gremios decidieron no sentarse a dialogar ante la ausencia del gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien viajó a Buenos Aires para realizar gestiones por este conflicto.
El gobierno de Chubut convocó a una reunión “urgente” a los gremios pesqueros para destrabar el conflicto de competencia nacional que impide el inicio de la temporada de langostinos.
Sin embargo, aclararon que se trata de un conflicto de jurisdicción nacional, en el cual la Provincia no posee facultades legales para intervenir de manera directa. No obstante, el Gobierno del Chubut viene realizando gestiones permanentes para evitar que el conflicto se prolongue y afecte el desarrollo de una actividad clave para la economía regional.
El encuentro fue pautado para este lunes a las 7 de la mañana en la Municipalidad de Puerto Madryn, con el objetivo de destrabar el conflicto entre el Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación (STIA), el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos (SUPA), el Sindicato de Patrones de Pesca y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y cámaras empresarias, y avanzar en el inicio de la prospección.
Al encuentro asistió el secretario de Pesca de la Provincia, Andrés Arbeleche, en representación del gobierno de Ignacio Torres, y se trasladó a las oficinas de la Administración Portuaria de Puerto Madryn.
Allí, el funcionario provincial, según informa el diario Jornada, informó que el gobernador no iba a estar presente, atento a que había viajado a Buenos Aires para tratar con el Gobierno nacional sobre la crisis pesquera.
Ante la noticia de la ausencia del gobernador, los representantes gremiales decidieron avanzar sin ningún tipo de charla y se levantaron de la mesa, dando por cerrado el encuentro.
Los gremios se mantienen reunidos en estos momentos para definir cómo continuará la jornada donde está previsto una movilización por las calles de la ciudad.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONFLICTO?
La temporada de pesca de langostino que debía arrancar en el mes de marzo tras la finalización de la veda permanece totalmente paralizada. La decisión afecta directamente a localidades clave para la industria pesquera, como Puerto Deseado, Puerto Madryn y Mar del Plata, afectando toda la cadena de valor.
Actualmente, 113 barcos de la flota congeladora de langostino permanecen en puerto, sin realizar tareas de captura ni procesamiento.
Entre ellas, la falta de acuerdo entre las cámaras empresarias y los gremios marítimos sobre una revisión del convenio colectivo de trabajo. Anualmente generan un estimativo de 600 millones de dólares en divisas y representan un componente central de las exportaciones del país.
Según informaron la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), la paralización responde a una “crisis estructural que hace inviable la continuidad de la actividad”.
En este marco, plantearon una revisión “urgente” del convenio colectivo vigente desde 2005 para iniciar un proceso de negociación colectiva con los gremios SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y SIMAPE (Sindicato Marítimo de Pescadores).
El planteo principal es la reducción del 30% en el ítem salarial por producción, bajo el argumento de que ese componente estaba vinculado al precio internacional del langostino cuando rondaba los 12 dólares por kilo. Actualmente, el valor es de 5,50 dólares por kilo, mientras que el costo de producción se ubica en 6,50 dólares, lo que genera una pérdida estimada en un dólar por kilo.
Por otro lado, también plantearon que el porcentaje del costo de la tripulación sobre las exportaciones alcanzó el 60% anualizado, considerando liquidaciones mensuales, aguinaldos, vacaciones y aportes. También solicitaron que el haber básico por navegación y otros conceptos salariales fueran absorbidos dentro del componente por producción, buscando simplificar la estructura remunerativa.
Sin embargo, los gremios rechazaron todas las plantillas que afectan directamente los salarios.
