COMODORO RIVADAVIA (ADNSUR) - Los jornada se llevará adelante el próximo sábado 25 de enero a las 15 horas. El Ceret de Km.3 será el punto de encuentro y luego irán hacia las plazas que rodean el supermercado La Anónima. Los interesados deberán llevar un bidón grande de plástico, guantes de látex, preferentemente 2 o 3 pares y en caso de que sea un día caluroso, una botella de agua para mantenerse hidratado, gorra, protector solar y ropa cómoda.

Una de las integrantes de BioRada y organizadora del encuentro, Agustina Suárez, informó que la recolección nacional de colillas es organizada por la ONG Reciclemos, que además son los emprendedores del proyecto Cigabrick, basado en reciclar las colillas para fabricar ladrillos ecológicos.

“Esta idea de recolección se creó en conjunto con todos los embajadores nacionales de Cigabrick. Los embajadores somos grupos de personas en diferentes puntos del país que recolectamos colillas y se las enviamos a ellos. Acá somos embajadores en BioRada y lo que hicimos fue coordinar un día que podamos todos en su ciudad para llevar adelante la propuesta", sostuvo Suárez. 

“Las colillas recolectadas serán enviadas a los chicos de Cigabrick para la fabricación de los ladrillos. No queríamos dejar pasar la oportunidad de hacerla acá, ya que en Comodoro hace falta mucha educación con respecto a las colillas, que es el principal contaminante que se encuentra en todos los espacios públicos, y el problema principal es que no hay contenedores de colillas en estos lugares, ni en las playas, ni en las paradas de colectivo o en las plazas”, aseguró en diálogo con diario Crónica. 

Además destacó la participación de distintas organizaciones ambientales como el Foro Costero Ambiental Chubut, Tu Papel es Muy Importante, el voluntariado de la UNPSJB, Ecobotellas Comodoro, Jóvenes por el Clima, Club Huella Ecológica, Sarmiento Limpia, la comisión de vecinos de No al Loteo en la Bajada de los Palitos y la participación especial de los vecinos de Gaiman, organizadores de la Fiesta Nacional de la Naturaleza. 

Por otro lado, una de las integrantes del Foro Costero Ambiental Chubut, Lourdes Navarro, manifestó que "el objetivo es que todos puedan identificar a las colillas como un residuo peligroso, que afecta al medio ambiente y a la salud de las personas".

“Ya que este residuo es generalmente descartado irresponsablemente, muchas veces en plazas donde juegan los menores, en las calles donde después son trasladados por el viento o los desagües pluviales al mar y en los espacios naturales como playas o áreas protegidas en donde en las mayorías de las ocasiones son los responsables de los incendios y tardan cientos de años en degradarse”, aseveró.

Navarro recordó que se está trabajando con un proyecto de ordenanza denominado “Espacios libres de humo y de colillas” tanto en Comodoro como en Rada Tilly, que ya han presentado a los concejales con el fin de regular los aspectos relativos a esta problemática y poder encontrar una opción más amigable para el medio ambiente y la salud de las personas.

Finalmente recordó que "la primera recolección se realizó en julio de 2019, donde en dos horas juntamos alrededor de 1.800 colillas. Es necesario seguir visibilizando esta problemática entre los vecinos y lograr que nuestros funcionarios puedan tomar en cuenta el proyecto presentado y que busquemos soluciones que nos permitan minimizar la contaminación ambiental y contribuir a disminuir los efectos del calentamiento global". 

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer