Se podrá importar alimentos sin autorización de ANMAT: cómo hacer las compras desde el exterior
El Gobierno eliminó un requisito clave para importar alimentos por courier. Ya no se necesitará autorización sanitaria previa de ANMAT para productos de consumo personal ni para alimentos de uso médico específico. Qué se puede traer, en qué cantidad y cómo hacerlo legalmente.
En una nueva medida orientada a desregular trámites y facilitar el acceso a productos del exterior, el Gobierno nacional derogará en las próximas horas una resolución de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) que exigía una autorización previa para importar alimentos. La nueva disposición, que se publicará en el Boletín Oficial, permitirá que particulares compren alimentos del exterior por medio de servicios de courier, sin necesidad de completar formularios adicionales ni recibir la validación del organismo sanitario.
Con esta simplificación, comprar alimentos en el exterior será tan fácil como adquirir un celular o una prenda de vestir: solo será necesario realizar el pedido online y pagar los aranceles aduaneros correspondientes. Esta flexibilización aplica a alimentos para uso personal y también a los denominados “alimentos con propósitos médicos específicos de uso compasivo”, como papillas diseñadas para personas con enfermedades que dificultan la deglución o la alimentación normal.
El cambio también beneficia a instituciones que reciben alimentos como donación desde el extranjero, como es el caso de entidades religiosas o gobiernos provinciales y municipales. Anteriormente, debían gestionar trámites ante la ANMAT, que ahora quedarán eliminados, reduciendo así la burocracia sin afectar los controles sanitarios.
Desde ANMAT aclaran que esta medida no implica la eliminación del control sanitario sobre los alimentos, sino que ya no será necesaria su intervención previa para permitir el ingreso. Los productos deberán cumplir igualmente con las exigencias establecidas por el Código Alimentario Argentino, al igual que los productos elaborados en el país.
“La intención es agilizar procesos sin comprometer la seguridad alimentaria”, explicaron fuentes oficiales. Y agregaron que la resolución responde a la necesidad de “simplificar procesos y promover una mayor eficiencia en la gestión pública”.
Qué se puede importar y en qué cantidad
Según la normativa vigente para pequeños envíos internacionales, cada persona podrá recibir hasta cinco envíos por año calendario. En cada uno, se permite importar hasta tres unidades de un mismo producto, con un peso total de hasta 50 kilos por paquete y un valor que no supere los 3.000 dólares.
Los productos deben ser para uso personal, ya que está prohibida su comercialización dentro del país. Este esquema ya se utilizaba para compras de tecnología, indumentaria o libros, y ahora se extiende a los alimentos.
Leches medicamentosas y fórmulas infantiles
Una de las consultas más frecuentes está relacionada con las fórmulas lácteas especiales para bebés, sobre todo aquellas destinadas a tratar alergias alimentarias. Desde ANMAT confirmaron que estas leches también están alcanzadas por la nueva normativa. Por lo tanto, se podrán importar sin necesidad de una autorización sanitaria previa.
Este aspecto es especialmente importante para familias cuyos hijos requieren fórmulas medicamentosas, por ejemplo, aquellas libres de proteína de leche de vaca. Aunque existe una ley que obliga a la cobertura total de estas fórmulas por parte de obras sociales y prepagas, en la práctica muchas veces no se cumple, y las familias deben recurrir a amparos judiciales para conseguirlas. El alto costo y la escasez local convierten a la importación en una vía alternativa clave.
Poca oferta online... por ahora
Desde el Gobierno señalaron que la importación de alimentos para consumo propio ya estaba habilitada, pero que el trámite ante ANMAT resultaba una traba disuasoria. Sin embargo, una búsqueda en plataformas internacionales revela que todavía no hay una oferta abundante de productos alimenticios con envío disponible a Argentina.
Eso podría cambiar en los próximos meses, a medida que la nueva normativa entre en vigencia y más proveedores habiliten envíos hacia el país.
Mientras tanto, quienes detecten un producto de su interés en algún sitio de e-commerce internacional podrán adquirirlo respetando los límites mencionados, y abonando los cargos de aduana al momento de recibirlo.
Esta medida se inscribe dentro del proceso de desregulación y apertura comercial que impulsa el Gobierno nacional, con la promesa de reducir costos y ampliar la oferta para los consumidores argentinos.
