Se conoció la decisión que tomará el gobierno sobre el feriado del 9 de julio: ¿habrá fin de semana largo?
El Día de la Independencia es una de las fechas más esperadas por los argentinos.
El 9 de julio es feriado en Argentina por conmemorarse el Día de la Independencia, que recuerda la firma de la Declaración de Independencia en 1816 durante el Congreso de Tucumán, en la casa histórica de doña Francisca Bazán de Laguna.
Este acto fue presidido por representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata, quienes decidieron cortar lazos con la monarquía española y evitar el sometimiento a la corona portuguesa, estableciendo así una nación independiente con sus propios objetivos y deberes cívicos.
La importancia del 9 de julio radica en la trascendencia del Congreso de Tucumán, que reunió a los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata para declarar formalmente la independencia de España. Este evento fue crucial para consolidar la identidad nacional y sentar las bases de un Estado autónomo, libre de la dominación colonial y con capacidad para definir su propio destino político, económico y social.
La declaración se firmó en la denominada Casa Histórica de Tucumán, un símbolo patrimonial que hoy se preserva como un sitio de memoria y referencia para la historia argentina. Este día es recordado con actos oficiales, ceremonias y actividades culturales que buscan fortalecer el sentido de pertenencia y el conocimiento de la historia nacional.
¿QUÉ PASA CON EL FERIADO DEL 9 DE JULIO DE 2025?
Para este año, el feriado del 9 de julio es considerado inamovible según la Ley 27.399, que regula los feriados nacionales y los fines de semana largos en Argentina. Esto significa que, independientemente del día de la semana en que caiga, el feriado no se traslada ni se corre para crear un fin de semana largo o puente. En 2025, al caer en miércoles, el feriado será un día de descanso puntual en medio de la semana laboral, sin extenderse a días adyacentes.
Este carácter inamovible implica que el miércoles 9 será un día no laborable en todo el país, pero los días jueves 10 y viernes 11 serán laborables con normalidad. Por lo tanto, no se generará un fin de semana largo ni un puente turístico en torno a esta fecha, lo que limita las posibilidades de descanso prolongado para la mayoría de los trabajadores y sectores productivos.
Aunque el feriado del 9 de julio no genera un fin de semana largo en 2025, sigue siendo un día de gran relevancia social y cultural. Para muchos argentinos, representa una oportunidad para reflexionar sobre la historia nacional, participar en actos conmemorativos y disfrutar de un día de descanso en medio de la semana.
¿QUÉ PASA SI TRABAJO EL 9 DE JULIO?
En materia laboral, el feriado nacional del 9 de julio implica un régimen especial de descanso y remuneración. Según la normativa vigente, si un empleado presta servicios durante este día, debe percibir el doble de su salario habitual por la jornada trabajada, reconociendo así la importancia del feriado y compensando el esfuerzo adicional.
Este régimen es obligatorio para todos los sectores y actividades exceptuando aquellos que por su naturaleza deben operar ininterrumpidamente, como servicios de salud, seguridad o transporte. En estos casos, la compensación económica doble es un derecho irrenunciable para los trabajadores.
En contraste, los días declarados no laborables con fines turísticos, como el viernes 15 de agosto de 2025, tienen un régimen diferente. En esas fechas, el empleador puede optar por permitir o no la jornada laboral, y en caso de que el trabajador preste servicios, el pago será al salario simple, sin recargo adicional.
¿CUÁL SERÁ EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA LARGO?
Para quienes buscan un descanso extendido, el próximo fin de semana largo se dará en agosto, con motivo del feriado del 17 de agosto, Día del Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, que en 2025 cae domingo. Dado que es otro feriado inamovible, no puede trasladarse, pero el Gobierno Nacional estableció el viernes 15 de agosto como día no laborable con fines turísticos.
Esta disposición permite que, si los empleadores lo autorizan, los trabajadores puedan disfrutar de un fin de semana largo de tres días, desde el viernes 15 hasta el domingo 17 de agosto, favoreciendo el turismo interno y la reactivación económica en distintas regiones del país.
LOS FERIADOS QUE QUEDAN EN 2025
Julio: El Día de la Independencia
- Miércoles 9 de julio: Día de la Independencia. Este feriado inamovible cae en mitad de semana, lo que limita la posibilidad de un fin de semana largo, pero ofrece un merecido descanso en el corazón del invierno.
Agosto: San Martín y un Fin de Semana Largo
- Viernes 15 de agosto: Día no laborable puente. Esta fecha se suma como un feriado turístico, pensado para fomentar la actividad económica en el sector.
- Domingo 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín. Aunque es un feriado trasladable, este año coincide con el domingo, por lo que no se genera un fin de semana largo adicional.
Sin embargo, el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 conforman un fin de semana largo para quienes puedan aprovechar el día no laborable puente.
Octubre: Diversidad Cultural
- Domingo 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este feriado es trasladable, pero en 2025 cae domingo, por lo que no modifica la rutina semanal.
Noviembre: Soberanía Nacional y Otro Fin de Semana Largo
- Viernes 21 de noviembre: Día no laborable puente.
- Lunes 24 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional, trasladado del jueves 20 de noviembre.
Acá se produce otro fin de semana largo: sábado 22, domingo 23 y lunes 24 de noviembre, ideal para una escapada primaveral.
Diciembre: Inmaculada Concepción y Navidad
- Lunes 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María. Al caer lunes, permite un fin de semana largo (sábado 6, domingo 7 y lunes 8).
- Jueves 25 de diciembre: Navidad. Aunque cae jueves, no se traslada, por lo que no genera fin de semana largo, pero sí un día de celebración y descanso en todo el país.
