El invierno despliega todo su rigor en casi todo el país, imponiendo un marcado descenso de las temperaturas que llevó al Servicio Meteorológico Nacional (SMN) a emitir múltiples alertas por frío extremo. 

Junio se despidió con una una masa de aire polar afecta con intensidad a la mayor parte del territorio nacional, generando condiciones climáticas adversas que ponen en alerta a las provincias patagónicas y a varias regiones del centro y sur argentino. Las bajas temperaturas, combinadas con nevadas y heladas, exigen a la población extremar cuidados para proteger la salud y garantizar la seguridad en el día a día.

ALERTA NARANJA POR FRÍO EXTREMO EN SANTA CRUZ

Las provincias patagónicas son las más castigadas por esta brusca caída térmica. En La Pampa, Neuquén y Río Negro se registran alertas amarilla y naranja, mientras que en Chubut la situación es más grave, con una alerta roja que indica condiciones extremadamente peligrosas.

Chubut, en alerta rojo por frío extremo. Santa Cruz mantiene el alerta naranja por las bajas temperaturas
Chubut, en alerta rojo por frío extremo. Santa Cruz mantiene el alerta naranja por las bajas temperaturas
Foto: SMN

Santa Cruz también está bajo alerta naranja en varios departamentos, incluyendo Deseado y Magallanes, así como en las mesetas y costas de Corpen Aike y Güer Aike, detalló La Opinión Austral.

En cuanto a las temperaturas registradas, El Calafate reporta -7,8°C, Puerto Deseado -6,4°C, Río Gallegos -5,6°C y Puerto San Julián -3,8°C, durante la mañana de este martes 1° de julio.

El SMN advierte que estas bajas temperaturas pueden ser peligrosas, especialmente para los grupos de riesgo como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. La alerta amarilla indica un riesgo moderado, mientras que la naranja y roja implican un nivel superior de peligrosidad, exigiendo extremar cuidados para evitar incidentes relacionados con el frío extremo.

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL FRÍO EXTREMO

Ante estas condiciones adversas, que además de las escarchas incluyen copiosas nevadas en varias provincias, es fundamental adoptar precauciones tanto dentro como fuera de los hogares:

En hogares:

  • Asegurar una buena ventilación si se usan estufas a gas para evitar intoxicaciones por monóxido de carbono.
  • Utilizar burletes o toallas en puertas y ventanas para conservar el calor.
  • Abrigarse dentro de casa y no sobrecargar las instalaciones eléctricas con muchos artefactos simultáneamente.
  • Mantener una reserva de agua, alimentos no perecederos y una linterna por posibles cortes de energía.

Para transeúntes:

  • Vestirse con varias capas de ropa, priorizando prendas térmicas y cubriendo bien manos, cabeza y cuello.
  • Evitar permanecer a la intemperie por períodos prolongados.
  • No caminar sobre hielo o escarcha sin calzado con suela antideslizante y buen aislamiento térmico.
  • Llevar abrigo adicional ante posibles demoras en el transporte.

En vehículos:

  • Revisar anticongelantes, frenos y batería antes de salir.
  • Circular con precaución, especialmente si hay hielo o nieve en la calzada.
  • Mantener el tanque de combustible al menos a la mitad y llevar frazadas, agua y cargador de celular para emergencias.
  • Evitar el uso de calefacción mientras el auto está detenido en espacios cerrados para prevenir intoxicaciones.
Frío extremo y nevadas: la Patagonia bajo alerta roja y naranja
Frío extremo y nevadas: la Patagonia bajo alerta roja y naranja
Foto: José Silva/La Opinión Austral

La ola polar continuará afectando al país durante los primeros días de julio, con temperaturas mínimas que podrían alcanzar valores récord en varias regiones. En Buenos Aires, por ejemplo, se espera que la mañana del martes 1 de julio sea la más fría del año, con mínimas que podrían bajar aún más de los 1,7°C registrados anteriormente.

En la Patagonia, las temperaturas extremas y las nevadas obligan a reorganizar actividades y extremar precauciones, ya que el frío puede representar un peligro serio. El SMN recomienda seguir de cerca los informes meteorológicos para anticipar cambios y tomar las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad de la población.

Esta ola polar es una muestra contundente de la fuerza del invierno en Argentina, con un impacto que se siente desde el norte hasta la Patagonia. La combinación de bajas temperaturas, heladas y nevadas exige responsabilidad y preparación para minimizar riesgos y atravesar esta semana gélida con la mayor seguridad posible.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer