Plazo fijo: cuánto pagan los 20 bancos más importantes de Argentina si deposito $500.000 a 30 días
Con una economía que muestra signos de recuperación y menor inflación, los argentinos continúan eligiendo el plazo fijo.
En junio de 2025, tras la eliminación en marzo de 2024 de la regulación sobre las tasas mínimas de interés por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), los bancos comenzaron a competir libremente para ofrecer las mejores tasas en depósitos a plazo fijo, buscando atraer a los ahorristas con propuestas más atractivas.
Argentina atraviesa un escenario económico complejo pero con señales de estabilización y recuperación. Tras años de alta inflación y volatilidad cambiaria, en 2025 se observa una reducción gradual de la inflación, que en mayo fue la más baja en cinco años, con un 1,5% mensual y una proyección anual cercana al 30%.
Esta desaceleración inflacionaria se acompaña de un crecimiento económico proyectado del 5,2% para 2025 según la OCDE, impulsado por la recuperación del consumo privado, la inversión y un entorno macroeconómico más ordenado.
Sin embargo, persisten desafíos como un riesgo país elevado (668 puntos en junio de 2025), que refleja la percepción de incertidumbre política y económica por parte de los inversores internacionales, y una presión constante sobre el poder adquisitivo de los trabajadores, quienes destinan una parte importante de sus ingresos a cubrir gastos básicos y servicios, limitando su capacidad de ahorro.
¿QUÉ ES UN PLAZO FIJO?
Un plazo fijo es un instrumento financiero que consiste en depositar una suma de dinero en una entidad bancaria durante un período determinado, a cambio de una tasa de interés fija o variable pactada al momento de la constitución. Durante ese plazo, el dinero no puede retirarse sin perder el interés pactado o sufrir penalizaciones.
En Argentina, los plazos fijos a 30 días son los más comunes y accesibles. La tasa de interés que paga el banco se expresa generalmente en términos nominales anuales (TNA) o en tasa efectiva mensual (TEM), y representa el rendimiento que el ahorrista obtendrá al finalizar el plazo.
Este instrumento es considerado de bajo riesgo, ya que está respaldado por la entidad bancaria y, en muchos casos, protegido por el seguro de depósitos del Estado hasta ciertos montos. Además, permite a los ahorristas obtener un rendimiento superior al de mantener el dinero en una cuenta corriente o caja de ahorro tradicional.
¿POR QUÉ LOS ARGENTINOS ELIGEN EL PLAZO FIJO EN 2025?
Los argentinos eligen el plazo fijo como vehículo de ahorro por varias razones vinculadas a la historia económica y las características actuales del país:
- Protección contra la inflación: Aunque la inflación sigue siendo alta, el plazo fijo ofrece una tasa de interés que en muchos casos supera la inflación mensual, ayudando a preservar el poder adquisitivo del capital.
- Seguridad y bajo riesgo: En un país con volatilidad económica y financiera, el plazo fijo es percibido como una opción segura frente a alternativas más riesgosas o complejas, como la compra de dólares o inversiones en activos financieros volátiles.
- Facilidad y accesibilidad: Constituir un plazo fijo es sencillo, rápido y se puede hacer desde el home banking sin costos adicionales, lo que facilita el acceso a una amplia gama de personas.
- Cultura de ahorro tradicional: La experiencia histórica de crisis económicas y devaluaciones generó en los argentinos una cultura de ahorro cautelosa, donde el plazo fijo es una herramienta conocida y confiable para resguardar el dinero.
- Alternativa frente a la incertidumbre cambiaria: Aunque el dólar es un refugio habitual, las restricciones cambiarias y la volatilidad del mercado informal impulsan a muchos a buscar rendimientos en pesos mediante plazos fijos.
- Oferta competitiva tras la liberalización de tasas: Desde marzo de 2024, al eliminarse la regulación de tasas mínimas, los bancos compiten ofreciendo tasas más altas para captar depósitos, lo que ha incrementado el atractivo del plazo fijo como inversión.
CONSIDERACIONES SOBRE LA ELECCIÓN DEL BANCO
- Clientes vs. No clientes: Algunos bancos solo informan tasas para clientes, mientras que otros también ofrecen tasas para no clientes, permitiendo a cualquier persona acceder a la oferta mediante la constitución online del plazo fijo.
- Facilidad de constitución: La mayoría de los bancos permiten realizar el trámite sin costo, sin papeleo y de forma digital a través de home banking o sus sitios web, lo que facilita el acceso a estas inversiones.
- Impacto de la tasa de política monetaria: En febrero y marzo de 2025, el BCRA redujo la tasa de política monetaria al 29% nominal anual, lo que influyó en la reducción general de las tasas de plazo fijo, aunque algunas entidades ofrecen tasas significativamente superiores para atraer depósitos
CUÁNTO GANO SI DEPOSITO $500.000 EN PLAZO FIJO EN JUNIO DE 2025
El BCRA ofrece en su sitio oficial una tabla comparativa actualizada con las tasas nominales anuales (TNA) que pagan los principales bancos por plazos fijos en pesos a 30 días, tanto para clientes como para no clientes, facilitando así la elección informada de los usuarios. Bancos TEM Intereses por $ 500.000 a 30 días Banco Nación 2,5416667 % $ 12.708,3 Santander 2,3333333 % $ 11.666,7 Banco Galicia 2,5208334 % $ 12.604,2 Banco de la Provincia de Buenos Aires 2,5416667 % $ 12.708,3 HSBC 0 % $ 0 BBVA 2,4583334 % $ 12.291,7 Banco Macro 2,5 % $ 12.500 Banco Credicoop 2,4583334 % $ 12.291,7 ICBC 2,4375 % $ 12.187,5 Banco Ciudad 2,4166666 % $ 12.083,3 Banco Bica 2,75 % $ 13.750 Banco CMF 2,6666667 % $ 13.333,3 Banco Comafi 2,5208334 % $ 12.604,2 Banco de Corrientes 2,5833333 % $ 12.916,7 Banco de la Provincia de Córdoba 2,9583333 % $ 14.791,7 Banco de Chubut 2,625 % $ 13.125 Banco del Sol 3 % $ 15.000 Banco Dino 2,6666667 % $ 13.333,3 Banco Hipotecario 2,5 % $ 12.500 Banco Meridian 2,8333334 % $ 14.166,7 Banco de Tierra del Fuego 2,5416667 % $ 12.708,3
