Pese a la falta de acuerdo formal, Bohe afirmó que habrá colectivos en Comodoro el 1 de junio
El contrato con Patagonia Argentina vence este sábado y aún no se firmó una prórroga. Sergio Bohe, titular de Comodoro Conocimiento, aseguró que el transporte público no se interrumpirá. El Concejo Deliberante deberá tratar el tema en una sesión extraordinaria.
A días del vencimiento del contrato de concesión del transporte público en Comodoro Rivadavia, la incertidumbre sigue marcando el panorama. El actual vínculo con la empresa Patagonia Argentina finaliza este sábado 31 de mayo, y todavía no se firmó una nueva prórroga ni se aprobó una extensión formal del servicio. Sin embargo, el titular de la Agencia Comodoro Conocimiento, Sergio Bohe, llevó tranquilidad a la comunidad, al afirmar que el 1 de junio habrá colectivos circulando en la ciudad.
“Yo confío en el acuerdo desde el primer momento y estoy convencido de que así va a ser. Afirmo que va a haber transporte público de pasajeros el día primero de junio”, sostuvo Bohe durante una entrevista a ADNSUR.
En este contexto, se prevé que el Ejecutivo municipal enviará en las próximas horas una propuesta de extensión del servicio, que deberá ser tratada por el Concejo Deliberante en una sesión extraordinaria, posiblemente entre el viernes y el sábado. La urgencia responde a que, en términos legales, ya no es posible una nueva prórroga contractual; lo que se analizará es una extensión transitoria, de unos cuatro meses, hasta que finalice el proceso de licitación para una nueva concesión.
“Estamos finiquitando detalles y en función de eso consolidaremos. Cuando tengamos una propuesta firmada, o en firma —que está al caer y esperando que así sea—, la elevaremos al Concejo, y el Concejo tendrá que tratarla en una sesión extraordinaria en los próximos días”, explicó Bohe.
Desde el Ejecutivo confirmaron a ADNSUR que el proyecto no ingresará en la sesión ordinaria prevista para este jueves, por lo que la resolución del conflicto quedará para los últimos días de mayo. El tratamiento en el recinto legislativo es clave para garantizar la continuidad del servicio y evitar que Comodoro se quede sin transporte desde el sábado.
A su vez, el funcionario subrayó que el municipio subsidia cerca del 55% del costo del servicio, lo que equivale a entre 1.200 y 1.500 millones de pesos mensuales, según la cantidad de boletos emitidos. En contrapartida, la provincia aporta 180 millones de pesos y la Nación, actualmente, no colabora con subsidios para el transporte urbano en la ciudad.
Consultado sobre la posibilidad de que otras empresas se presenten a operar en la ciudad, Bohe fue tajante: “No, no corresponde. Nosotros tenemos una empresa concesionaria. Lo que tenemos desde hace dos meses son los pliegos de transporte, ya fueron aprobados en primera lectura y los tiene en tratamiento el Concejo”.
Respecto a las condiciones de la extensión, Bohe indicó que se mantendrán los términos actuales del contrato: “Es una prórroga de acuerdo a las prestaciones que venía dándonos la empresa. No hay muchas más condiciones porque por eso es una prórroga. Si no, sería otro tipo de contrato y estaríamos saliendo de los formatos concesionales”.
Por último, el funcionario remarcó que no se busca una prórroga extensa, como las dos anteriores: “No queremos más prórrogas largas porque ya venimos de dos muy largas. Queremos llegar al nuevo contrato funcionando”.
Aunque el panorama es incierto y el tiempo apremia, desde el municipio insisten en que la ciudad no se quedará sin transporte público. La confirmación formal depende ahora del Concejo Deliberante y del envío urgente del proyecto desde el Ejecutivo.
LA PATAGONIA TIENE UNO DE LOS BOLETOS MÁS CAROS DEL PAÍS
La Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA) compartió a través de sus redes oficiales, un relevamiento sobre los colectivos más caros en el país.
En la publicación, indicaron el pasaje más caro se encuentra en la ciudad de Pinamar a $2.105; luego sigue Pergamino a $1.774; Bariloche con un boleto a $1.613; Candelaria en $1595 y San Martín de los Andes en el quinto puesto con $1.561. En tanto, en menor costo, se encuentra AMBA-PBA a $451; La Rioja $450 y AMBA-Nación a $371,13.
En Chubut, Comodoro Rivadavia se encuentra en el puesto 25°, con un boleto de $1.114, luego sigue Rawson en el puesto 27° a $1.102 y Trelew en el puesto 44°, con un precio de $900.
UNO POR UNO, EL RANKING LAS CIUDADES PATAGÓNICAS CON EL BOLETO MÁS CARO
- Bariloche (Río Negro) $1.613
- San Martín de los Andes (Neuquén) $1.561
- Cipoletti (Río Negro) $1.510
- General Roca (Río Negro)$1.300
- Centenario (Neuquén) $1.147
- Río Gallegos (Santa Cruz) $1.140
- Comodoro Rivadavia (Chubut) $1.114
- Rawson (Chubut) $1.072
- San Antonio Oeste (Río Negro) $1.000
- Viedma (Río Negro) $980
- Neuquén $940
- Trelew (Chubut) $900
- Ushuaia (Tierra del Fuego) $800
- Río Grande (Tierra del Fuego) $778
