Un proyecto educativo, técnico y profundamente humano está en marcha en el Centro de Formación Profesional N° 1650 San José Obrero de Comodoro Rivadavia. En una iniciativa que busca honrar el legado del Padre Corti, alumnos y docentes están trabajando activamente en la reparación de camas ortopédicas del Hospital Regional, aportando una solución concreta a una necesidad urgente del sistema de salud local.

Daniel Coronel, director de la institución, explicó cómo nació la propuesta: “con motivo del centenario del nacimiento del Padre Corti, empezamos a preguntarnos qué podíamos devolverle a la comunidad desde nuestro lugar. Investigando, descubrimos que él integró la primera comisión del Hospital Regional, incluso fue su primer director. Entonces nos acercamos a la dirección del hospital y ahí surgió todo”.

Desde abril, los equipos de trabajo del CFP 1650 se enfocaron en una problemática puntual: el deterioro de las camas ortopédicas con manivelas, esenciales para la internación de pacientes.
Las camas estaban rotas por el uso, el sistema mecánico no funcionaba. Así que trajimos algunas al taller y, más que repararlas, buscamos rediseñar el mecanismo para que dure más”, detalló Coronel.

El nuevo sistema, ideado y ejecutado por alumnos de mecánica con apoyo de sus docentes, utiliza rulemanes y un eje reforzado para mejorar el movimiento de cabecera y pies. “La idea es que el sistema funcione mejor y tenga más durabilidad. Y no solo eso: también pasaron por carpintería para restaurar respaldos y pies de cama, y pintura con epoxy, que permite desinfectarlas sin que se deteriore el acabado”, agregó.

Hasta el momento ya fueron entregadas cinco camas reparadas, que volvieron directamente a su uso inmediato debido a la alta demanda hospitalaria.

Orgullo: alumnos del colegio San José Obrero reparan camas ortopédicas del Hospital Regional

“Son camas calientes, con pacientes internados. Por eso es clave que el trabajo sea rápido y eficaz. Nuestra idea es continuar con esta tarea durante todo el año y atender todas las que se puedan recuperar”, señaló.

Además, se proyecta intervenir próximamente sobre camas eléctricas, aunque eso dependerá del estado de los sistemas internos.

Si el problema es técnico y lo podemos resolver, lo vamos a hacer. Si depende de una plaqueta electrónica y es muy costosa, se analizará caso por caso. La intención está”, dijo Coronel. El trabajo no solo tiene un impacto sanitario, también es un componente fundamental de la formación integral de los alumnos.

“La propuesta no es solo hacer una acción para la comunidad, sino que esa acción forme a los chicos. Que entiendan que uno se forma, pero también tiene que dejar algo. Si la comunidad necesita una mano, hay que darla”, subrayó el director.

Además de la reparación de camas, desde el área de carpintería del CFP también construyeron una escalera especial de dos escalones –sin tornillos ni clavos– solicitada por el hospital para el nuevo resonador magnético que pronto será inaugurado.

La experiencia ha sido tan significativa que este jueves se sumó una nueva actividad: un curso de RCP (Reanimación Cardio Pulmonar), dictado por una médica del Hospital Regional y su equipo, orientado a los alumnos y docentes.

“Forma parte también de su formación. Ayer entregamos las primeras certificaciones del año y aprovechamos para felicitar a los chicos y docentes por este esfuerzo. Hoy, además, se capacitan en RCP. Es parte de ser mejores personas y profesionales”, expresó con orgullo Coronel.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer