Neuquén: avanza en Chos Malal la primera obra de agua potable con financiamiento verde internacional
El proyecto es ejecutado por la provincia de Neuquén con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Incluye la ampliación de la planta potabilizadora, nuevas cisternas, redes de distribución y sistemas de bombeo.
El Gobierno de la Provincia del Neuquén avanza en la ejecución del sistema de agua potable de Chos Malal, la primera obra de infraestructura hídrica de la región financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) bajo criterios de sostenibilidad ambiental.
Con una inversión de $6.543 millones, el proyecto tiene un plazo de ejecución de 720 días y apunta a garantizar el acceso al agua potable a seis barrios de la ciudad que actualmente no cuentan con servicio: Loteo Ruta 40, Las Vertientes, Chacras Sur, El Sauce, Los Maitenes y Chacras del Yo Yo.
El financiamiento fue gestionado a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE), mientras que la inspección de la obra está a cargo del Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS).
La intervención contempla la ampliación de la planta potabilizadora existente, la construcción de nuevas cisternas de almacenamiento, estaciones de bombeo, redes de distribución y sistemas de medición. También se realizarán trabajos de optimización de las captaciones de agua en los ríos Curi Leuvú y Neuquén.

La infraestructura está diseñada con un horizonte de planificación de 20 años y se alinea con los lineamientos técnicos y ambientales que exige la CAF para proyectos de impacto sostenible. Este enfoque incluye eficiencia energética, uso responsable de materiales y reducción del impacto ambiental durante el proceso de construcción.
Actualmente, los trabajos se desarrollan en simultáneo en distintos puntos de la ciudad. La ejecución requiere coordinación con la Municipalidad de Chos Malal para gestionar la logística, señalizar zonas de obra y reducir las interferencias con la circulación urbana. El intendente Nicolás Albarracín participa de las tareas de articulación con los equipos técnicos.
El gobernador Rolando Figueroa destacó que el proyecto responde a un modelo de desarrollo territorial con eje en el acceso equitativo a servicios esenciales. Subrayó que, mientras en otras jurisdicciones la obra pública se encuentra paralizada, la provincia continúa gestionando financiamiento externo para avanzar con infraestructura estratégica.
Por su parte, el presidente del EPAS, Gustavo Hernández, remarcó que este tipo de inversiones permiten llevar soluciones estructurales a comunidades que históricamente estuvieron fuera del alcance de las redes de agua potable.
Además del impacto sanitario y urbano, la obra tiene efecto sobre la economía local. De los 28 trabajadores contratados directamente por la empresa ejecutora, 16 son residentes de Chos Malal. También se registra un movimiento económico adicional en rubros como alojamiento, gastronomía, insumos y combustibles.
Detalles técnicos del proyecto
Las principales intervenciones previstas son:
- Ampliación de la planta potabilizadora existente.
- Construcción de cisternas para almacenamiento de agua tratada.
- Optimización de captaciones en los ríos Curi Leuvú y Neuquén.
- Instalación de estaciones de bombeo.
- Extensión de redes de distribución para nuevos usuarios.
- Incorporación de sistemas de macromedición.
Según las proyecciones oficiales, una vez finalizada la obra, se podrá abastecer de manera continua y segura a los sectores urbanos de mayor crecimiento demográfico de Chos Malal.
Esta es una de las primeras obras verdes en materia de agua potable priorizadas por la actual gestión provincial, y representa un caso testigo de articulación entre organismos provinciales, municipios y financiamiento internacional para el desarrollo de infraestructura con criterios de sostenibilidad.
Con información del Gobierno de Neuquén
