Este martes 10 de junio, un grupo de marineros afiliados al SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos), que se encuentran en disidencia con la actual conducción nacional, retomaron el corte sobre la Ruta 3 en el acceso sur a Puerto Madryn. 

La medida de protesta inició el lunes 9 de junio, cuando el Gobierno de Chubut convocó a una “reunión urgente” para tratar de destrabar el inicio de la temporada pesquera, paralizada por un conflicto de competencia nacional. Aunque aclararon que no tenían facultades legales para intervenir de forma directa.

Sim embargo, el encuentro en Madryn fue suspendido por la ausencia del gobernador de Chubut. Durante el lunes hubo dos cortes de ruta. Uno de ellos sobre la Ruta 3 en el acceso sur a la ciudad, con paso de vehículos cada 30 minutos, finalizando cerca de las 18 horas. En tanto, hubo otro grupo de trabajadores inició un corte sobre la Ruta 1, a la altura del muelle Almirante Storni.  

A las 10.30 de la mañana, el grupo de trabajadores fue convocado por el intendente de Puerto Madryn, Gustavo Sastre, y decidieron liberar la ruta. 

Tras ese encuentro, los manifetantes regresaron a la ruta y anunciaron que continuarán con los cortes intermitentes. “Nos queremos hacer ver y que Nación intervenga y que se empieza a mover lo que se tenga que mover porque el trabajador no es la variable de ajuste”, afirmaron en diálogo con Jornada.

Se trata de un grupo de marineros disidentes, afiliados al SOMU que continúan con la medida de fuerza
Se trata de un grupo de marineros disidentes, afiliados al SOMU que continúan con la medida de fuerza
Archivo-ADNSUR

La conducción oficial del gremio levantó el corte en la Ruta 1, en el acceso al muelle Storni, luego de que se confirmara la convocatoria a una reunión en Buenos Aires con la participación de funcionarios nacionales y los gobernadores de Chubut y Santa Cruz.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CONFLICTO?

La temporada de pesca de langostino que debía arrancar en el mes de marzo tras la finalización de la veda permanece totalmente paralizada. La decisión afecta directamente a localidades clave para la industria pesquera, como Puerto Deseado, Puerto Madryn y Mar del Plata, afectando toda la cadena de valor. 

Actualmente, 113 barcos de la flota congeladora de langostino permanecen en puerto, sin realizar tareas de captura ni procesamiento.

Entre ellas, la falta de acuerdo entre las cámaras empresarias y los gremios marítimos sobre una revisión del convenio colectivo de trabajo. Anualmente generan un estimativo de 600 millones de dólares en divisas y representan un componente central de las exportaciones del país.

Según informaron la Cámara de Armadores de Pesqueros y Congeladores de la Argentina (Capeca) y la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (Capip), la paralización responde a una “crisis estructural que hace inviable la continuidad de la actividad”.

Se da en medio de un conflicto que mantiene paralizada la temporada de pesca de langostino
Se da en medio de un conflicto que mantiene paralizada la temporada de pesca de langostino
Archivo-ADNSUR

En este marco, plantearon una revisión “urgente” del convenio colectivo vigente desde 2005  para iniciar un proceso de negociación colectiva con los gremios SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) y SIMAPE (Sindicato Marítimo de Pescadores).

El planteo principal  es la reducción del 30% en el ítem salarial por producción, bajo el argumento de que ese componente estaba vinculado al precio internacional del langostino cuando rondaba los 12 dólares por kilo. Actualmente, el valor es de 5,50 dólares por kilo, mientras que el costo de producción se ubica en 6,50 dólares, lo que genera una pérdida estimada en un dólar por kilo

Por otro lado, también plantearon que el porcentaje del costo de la tripulación sobre las exportaciones alcanzó el 60% anualizado, considerando liquidaciones mensuales, aguinaldos, vacaciones y aportes. También solicitaron que el haber básico por navegación y otros conceptos salariales fueran absorbidos dentro del componente por producción, buscando simplificar la estructura remunerativa. Sin embargo, los gremios rechazaron todas las plantillas que afectan directamente los salarios.

Con información de Canal 12, redactada y editada por un periodista de ADNSUR

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer