Los incendios forestales fueron los más graves en 30 años y quemaron más de 9.700 hectáreas en Chubut
Un informe elaborado por Greenpeace detalló que en la región la superficie afectada por el fuego superó las 31.000 hectáreas y cuadruplicó lo ocurrido en 2024.
Un informe elaborado por la ONG Greenpeace reveló que durante los incendios forestales registrados entre octubre 2024 y marzo 2025, fueron consumidas por el fuego más de 9.700 hectáreas de bosque andino patagónico.
Ese número es aún más impactante si se suma lo ocurrido en Río Negro y Neuquén, con un total de 31.722 hectáreas arrasadas por los incendios.
“La superficie afectada por el fuego se cuadruplicó en comparación con la temporada anterior (7.747 hectáreas entre octubre de 2023 y marzo de 2024) y que, por su enorme magnitud e impacto, se trataron de los peores incendios forestales de las últimas tres décadas en la región”, detalla el informe.
Según señaló Greenpeace, los hechos más graves ocurrieron en el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Alerces, los cuales arrasaron con amplias superficies de bosques protegidos en muy buen estado de conservación.
En los casos de Mallín Ahogado (Río Negro) y Epuyén (Chubut), el fuego afectó numerosas cantidad de viviendas, provocando daños que hasta hoy complican la subsistencia de quienes habitan la zona.
En Chubut también se registraron graves incendios en El Pedregoso, Trevelin, Los Cipreses y Atilio Viglione.
“El consenso científico viene alertando sobre la emergencia climática y de biodiversidad en la que nos encontramos. En ese sentido, continuar con la destrucción de bosques significa más cambio climático, desaparición de especies, inundaciones, desertificación, desalojos de comunidades campesinas e indígenas, enfermedades y pérdida de alimentos, maderas y medicinas”, remarcaron desde la ONG en la conclusión del informe.
Por otro lado señalaron que, teniendo en cuenta que se estima que el 95% de los incendios forestales se inician por causas humanas, “es fundamental un mayor trabajo en prevención y un aumento considerable de brigadistas e infraestructura para el combate temprano al fuego, tanto a nivel provincial como nacional”.
En cuanto a las medidas a tomar, afirmaron que es importante avanzar con un plan de erradicación de los pinos exóticos, principalmente de los municipios y de las áreas protegidas, los cuales aumentan el riesgo de incendios y perjudican la recuperación de los bosques quemados.
“Finalmente, es evidente que el sistema de multas económicas no resulta suficiente para desalentar tanto a los desmontes como a los incendios, por lo que se debe prohibir y penalizar la destrucción de bosques nativos”, concluyeron.
