Las principales prepagas anunciaron aumentos en sus cuotas a partir de julio de 2025: cuáles son
La medida busca frenar la pérdida de afiliados y acompaña la implementación de un nuevo sistema digital de control tarifario.
El sector de la medicina prepaga en Argentina atraviesa un momento de inflexión. Tras años de incrementos sostenidos y en muchos casos abruptos, las principales empresas del rubro anunciaron para julio aumentos en sus cuotas que, por primera vez en mucho tiempo, se ubican por debajo del 2%.
Esta decisión llega inmediatamente después de la difusión del índice de inflación de mayo, que marcó un 1,5% según el INDEC, el registro más bajo de los últimos cinco años.
Aunque el comportamiento tarifario de julio se alinea con la desaceleración general de precios, desde las empresas advierten que el panorama sigue siendo complejo. Los costos del sector salud continúan creciendo por encima del promedio del IPC, impulsados por aumentos en insumos médicos, honorarios profesionales, alquileres y servicios tercerizados.
Además, la negociación paritaria con los trabajadores del sector no está cerrada: los sindicatos reclaman una actualización de entre 3% y 4% mensual, mientras que el Gobierno busca limitar las homologaciones a un rango del 1% al 1,5%. Esta diferencia podría generar nuevas presiones sobre la estructura de costos de las prepagas en los próximos meses.
LOS AUMENTOS DE LAS PREPAGAS, EMPRESA POR EMPRESA EN JULIO DE 2025
Las compañías que ya oficializaron sus ajustes tarifarios para julio son:
- Sancor Salud: 1,2%
- Hospital Italiano: 1,3%
- Swiss Medical: 1,4% promedio (1,1% en planes con copago)
- Federada Salud: 1,5%
- OSDE: 1,8%
- Galeno: 1,9%
Estos porcentajes muestran una desaceleración significativa respecto a los meses previos, cuando los incrementos llegaron a duplicar o triplicar estos valores. El cambio de tendencia es notorio: durante el primer semestre, los aumentos mensuales superaban en muchos casos el 3% y llegaron a generar fuertes tensiones con el Gobierno y un éxodo de afiliados, especialmente de la clase media, detalló TN.
NUEVO SISTEMA DIGITAL OBLIGATORIO
Uno de los ejes centrales de esta nueva etapa es la implementación de un portal digital oficial de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), en cumplimiento de la resolución 645/2025. Desde junio, todas las empresas deben cargar mensualmente sus valores actualizados en este sistema, que próximamente estará abierto al público para que cualquier ciudadano pueda consultar y comparar las diferentes opciones del mercado.
Este mecanismo apunta a:
- Garantizar mayor transparencia y trazabilidad de los aumentos.
- Permitir a la SSS verificar la correspondencia entre los ajustes y la evolución del IPC.
- Impedir que se apliquen subas sin previa carga y notificación al Estado.
- Facilitar la comparación de planes y precios por parte de los usuarios.
En palabras de fuentes oficiales:
“Este mecanismo mejora la fiscalización y protege a los usuarios de incrementos inesperados. Ya no podrán aplicarse subas sin previa carga en el sistema”.
MOTIVOS DETRÁS DE LA MODERACIÓN
La decisión de aplicar aumentos mínimos responde a varios factores:
- Desaceleración inflacionaria: El índice de inflación de mayo fue de apenas 1,5%, el más bajo en años, lo que marcó un nuevo escenario macroeconómico.
- Presión del Gobierno: Tras reuniones con el sector, el Ejecutivo exigió que los ajustes se alineen con la evolución real de precios y no se adelanten a la inflación proyectada.
- Pérdida de afiliados: Muchas familias debieron dar de baja su cobertura privada por falta de recursos, lo que llevó a las empresas a moderar sus subas para frenar la caída de su cartera de clientes.
- Nuevos controles: La obligación de informar y registrar digitalmente cada incremento actúa como un freno a los aumentos desmedidos y otorga mayor poder de fiscalización al Estado.
COMPARATIVO: AUMENTOS RECIENTES VS. JULIO 2025
Mes | Promedio de aumento | Contexto inflacionario |
---|---|---|
Febrero | Hasta 2,7% | Inflación mensual > 3% |
Marzo-Abril | 3% - 3,9% | Inflación desacelerando |
Mayo | 3% aprox. | Inflación en baja, presión oficial |
Junio | 1,5% - 2% | Inflación 1,5%, nuevo sistema digital |
Julio | 1,2% - 1,9% | Inflación 1,5%, sistema digital obligatorio |
El giro actual busca mostrarse como un gesto de alineamiento con las políticas de estabilización y una forma de preservar la base de usuarios, en un contexto donde la salud privada enfrenta el dilema de sostener la calidad y la cobertura sin perder competitividad ni exceder la capacidad de pago de sus afiliados.
A futuro, el éxito del nuevo sistema digital y la capacidad del sector para equilibrar costos y tarifas serán claves para la sostenibilidad de la medicina prepaga en la Argentina.
“Estos valores están muy por debajo de lo que ocurría en otros momentos y evidencian lo que está pasando a nivel país: la inflación está a la baja. Hay una tendencia de desaceleración muy fuerte de los precios a partir de la gestión económica del gobierno”, remarcaron fuentes oficiales.
Mientras tanto, los usuarios encuentran un respiro en las cuotas de julio, aunque el alivio es parcial y el escenario sigue siendo de incertidumbre para el segundo semestre del año. El monitoreo mensual y la transparencia prometida serán determinantes para evitar nuevas sorpresas y garantizar la protección de los afiliados.
