Las impresionantes imágenes de las auroras australes en la Antártida
El fenómeno sorprendió al personal ubicado en la base Belgrano II tras una intensa tormenta solar.
La aurora austral es el equivalente en el hemisferio sur de la aurora boreal. Se produce cuando partículas cargadas del viento solar interactúan con el campo magnético de la Tierra y chocan con la atmósfera, generando una luminiscencia visible en el cielo nocturno, especialmente en regiones cercanas a los polos.
El fenómeno había sido advertido horas antes tras una tormenta solar de gran intensidad que podría provocar la aparición de auroras australes en la región sur de Argentina y Chile, similares a las que se observaron en mayo del año pasado.
Este tipo de eventos no son comunes de ver a simple vista desde la superficie, por lo que su avistamiento desde la Base Belgrano II —una de las bases más australes y aisladas del continente blanco— representa un hecho extraordinario tanto para la ciencia como para la divulgación del fenómeno.
"Así se vive este increíble espectáculo natural desde nuestra Antártida. El video capta a la perfección el movimiento de las luces en el cielo, mientras el viento antártico acompaña de fondo la escena", publicaron.
Además de ese mensaje, el posteo contenía un video y tres fotografías del bello momento vivido este lunes 2 de junio, cortesía de los observadores meteorológicos Gisela Pizarro y Cristian Núñez, remarcaron desde el SMN.
El fenómeno natural, tan raro como fascinante, se hizo visible en el extremo más austral del continente: desde la Base Belgrano II, en la Antártida Argentina, se logró observar con claridad la esperada aurora austral, un evento que había sido anticipado días atrás por expertos en meteorología y astronomía.
Las imágenes del cielo teñido de tonalidades verdes, violetas y rosadas fueron registradas por el personal destacado en la base, causando la sorpresa de quienes pudieron apreciar en las redes sociales estas increíbles imágenes.
¿CUÁL FUE LA CAUSA?
Una intensa tormenta solar registrada el 1 de junio de 2025 ha generado condiciones propicias para la aparición de auroras polares en el sur de Argentina y Chile, fenómeno poco común en estas latitudes.
La eyección de masa coronal (CME) asociada a una fulguración solar de clase M8.2 impactó la magnetosfera terrestre, alcanzando un índice geomagnético Kp 8, considerado nivel de tormenta severa.
Este evento ha permitido que las auroras sean visibles en regiones donde raramente se observan, como Tasmania, Victoria, Nueva Gales del Sur y partes del sur de Australia, así como en zonas del hemisferio norte como Colorado, Kansas y California en Estados Unidos, y en ciudades de Nueva Zelanda como Wellington y Christchurch.
En la Patagonia argentina, localidades como Ushuaia y Bariloche han reportado avistamientos de auroras australes, generando entusiasmo tanto en la comunidad científica como entre los residentes y turistas. Las autoridades recomiendan a quienes deseen observar este fenómeno buscar lugares con baja contaminación lumínica y cielos despejados durante las noches siguientes.
