La Sociedad Rural de Comodoro presentó al presidente más joven de su historia y renovó su comisión directiva
Con una fuerte apuesta al recambio generacional, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia inició una nueva etapa institucional. Andrés Fajardo, ingeniero agrónomo y referente joven del sector, fue elegido como presidente, junto a un equipo que combina experiencia e ideas renovadoras.
La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia da comienzo a un nuevo ciclo institucional con una comisión directiva renovada y el presidente más joven que haya tenido hasta ahora.
Durante la Asamblea General Ordinaria realizada el viernes 27 de junio, se llevó a cabo la elección de nuevas autoridades, lo que marca el inicio de una etapa con una clara apuesta al recambio generacional y una visión enfocada en el porvenir del sector agropecuario.
La presidencia estará a cargo del ingeniero Andrés Fajardo, quien asume como el titular más joven en la historia de la entidad. Lo acompañará un equipo que combina trayectoria y experiencia con la impronta y el entusiasmo de jóvenes que se incorporan por primera vez al trabajo institucional.
“Estamos dando un paso importante hacia una Rural más activa, abierta y con ganas de transformarse sin perder su esencia. Valoramos profundamente a quienes nos trajeron hasta acá y queremos trabajar en conjunto, sumando miradas nuevas pero con los pies en la tierra”, expresó Andres Fajardo tras asumir.
Durante los próximos días se presentarán las subcomisiones de trabajo y se comenzará a delinear el rumbo de esta nueva etapa, que buscará fortalecer el rol de la Sociedad Rural como espacio de representación, encuentro y desarrollo productivo para toda la región.
La historia viva del campo en la ciudad
La Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia fue creada el 20 de mayo de 1937, cuando la ciudad apenas llegaba hasta la calle Francia. En ese entonces, la comuna cedió en propiedad tierras ubicadas a dos kilómetros del casco urbano para la construcción de su sede. Hoy, esa misma institución se encuentra en el centro geográfico de Comodoro, testigo del crecimiento urbano que la fue rodeando.
El primer presidente fue Daniel Eloff, productor de la zona de Salamanca. Desde entonces, se sucedieron 19 gestiones al frente de la entidad, con una particularidad destacada: la actual presidenta es la primera mujer en ocupar ese cargo, productora de la zona precordillerana del Chubut.
Sus socios provienen de distintas zonas del Chubut y del norte santacruceño, una región históricamente afectada por la actividad minera y petrolera. Este escenario motivó a la Sociedad Rural a ser pionera en las gestiones por indemnizaciones ante los daños provocados por estas industrias, en temas como el deterioro de caminos, contaminación de aguas, afectación ambiental e infraestructura rural. Su accionar marcó el camino que luego replicaron entidades similares en otras provincias como Tierra del Fuego, Neuquén, Río Negro, Mendoza y Salta.
En sus inicios, la institución se enfocó en mejorar la calidad de la lana, la sanidad animal y la comercialización de los productos. Con el tiempo, estos temas se ampliaron para incluir las nuevas problemáticas derivadas del avance extractivo en la región.
A lo largo de sus 73 años de historia, la Sociedad Rural organizó 72 exposiciones ovinas, varias muestras de caballos criollos y bovinas, convirtiéndose en una cita ineludible para los productores de toda la Patagonia. Su exposición ovina es la única en el país que convoca anualmente a un jurado especializado proveniente de Australia, para evaluar la calidad genética de los reproductores.
En el marco de esas muestras, se entrega la distinción San Isidro Labrador a un productor, un técnico rural y un peón, reconociendo su trayectoria y compromiso con el trabajo rural.
Actualmente, las instalaciones de la Sociedad Rural cuentan con dos grandes galpones, oficinas administrativas, sala de reuniones y conferencias, quincho, salón de fiestas y una escuela de capacitación donde se dictan cursos de curtiembre, hilado, tejido, oficios y artesanías. La tradición campera también sigue viva gracias a la Agrupación Gaucha que tiene sede en el predio.
El INTA local funciona en un terreno cedido por la propia Sociedad Rural, mientras que otras construcciones destinadas a alquiler permiten sostener la economía de la institución. Además, diversas subcomisiones abordan las problemáticas del sector rural y del entorno urbano, con una visión integral del desarrollo regional.
Junto a otras cinco sociedades rurales de la provincia, la Sociedad Rural de Comodoro Rivadavia integra la Federación de Sociedades Rurales del Chubut, a su vez adherida a Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), entidad que nuclea a más de 250 sociedades rurales de todo el país y funciona como interlocutora ante el Gobierno Nacional.
Así, entre la historia y el presente, la Sociedad Rural de Comodoro continúa siendo una referencia en la defensa del campo patagónico y en la articulación con los distintos actores de la vida productiva argentina.
