La Salada y Flores en alerta: el famoso outlet argentino que vende ropa barata de marcas internacionales
La destacada y reconocida feria de ropa lanzará un servicio para comprar prendas extranjeras de manera más simple y efectiva, haciendo temblar a los gigantes bonaerenses.
En mayo de 2025, la economía argentina muestra señales de desaceleración en la inflación, con proyecciones que indican una baja en el índice de precios al consumidor, estimándose que podría ubicarse alrededor del 2% o incluso perforar ese umbral en junio.
Esta tendencia se explica principalmente por una menor presión en los precios de alimentos y bebidas, junto con la estabilidad cambiaria tras la unificación del mercado de cambios y la reducción en los precios de combustibles. Sin embargo, sectores como restaurantes, hoteles y prendas de vestir siguen registrando aumentos moderados, reflejando un contexto económico aún desafiante para los consumidores argentinos.
Frente a esta realidad económica, los argentinos buscan alternativas para comprar ropa económica que les permita mantener su poder adquisitivo en un marco de inflación persistente y salarios que no siempre acompañan el ritmo de los aumentos de precios.
QUÉ ES Y DÓNDE ESTÁ LA GRAN DULCE
La Gran Dulce comenzó a marcar presencia en el territorio argentino y se posiciona como uno de los nuevos epicentros del comercio en Buenos Aires, siendo una alternativa directa y competitiva frente a mercados tradicionales como La Salada y Flores.
Ubicado estratégicamente en General Paz y Puente La Noria, en Villa Celina, a pocas cuadras del Autódromo, este centro comercial cuenta con casi 100.000 metros cuadrados, ofreciendo una propuesta innovadora que combina la venta minorista con precios mayoristas, además de garantizar seguridad y comodidad con un estacionamiento gratuito para 15.000 vehículos.
El predio cuenta con más de 57.000 metros cuadrados cubiertos dedicados al comercio, además de espacios para gastronomía y un parque infantil, con un total de 50.000 metros cuadrados destinados a estacionamiento.
Actualmente, el centro comercial alberga alrededor de 400 locales con 150 marcas, y está en proceso de expansión, con un 70% del predio reservado para futuros negocios. Cada local tiene dimensiones estándar de 3x3 metros, lo que permite una amplia variedad de comercios, desde pequeñas tiendas familiares hasta marcas reconocidas.
OFERTAS IMPACTANTES Y EXPERIENCIA DE COMPRA
La Gran Dulce se destaca por su amplia oferta de productos, especialmente en indumentaria y moda accesible. Cuenta con marcas internacionales discontinuas y ropa de moda nacional, además de productos para el hogar, como utensilios de cocina, muebles, cerámicas y colchones.
En el sector de ropa, se pueden encontrar prendas de marcas reconocidas como GAP, H&M, Bershka, Forever 21, Pull&Bear, Pepe Jeans y carteras italianas Carpisa, organizadas por etiquetas de colores que facilitan la identificación de precios.
Los precios son competitivos y están diseñados para ajustarse a los bolsillos de la mayoría de los argentinos. Por ejemplo, musculosas de H&M desde $11.000, remeras de GAP desde $20.000, vestidos de Bershka desde $40.000 y tapados importados a partir de $90.000. También hay opciones accesibles como pantalones desde $4.000, remeras desde $2.000, camisas estampadas desde $3.000, buzos desde $16.900, vestidos desde $12.900 y shorts desde $9.900.
El centro comercial ofrece una experiencia cómoda y segura, con pasillos amplios, buena iluminación, señalización clara, zonas de descanso y una atractiva propuesta gastronómica. La entrada está custodiada por dos dinosaurios gigantes, un detalle que impacta a los visitantes y da identidad al lugar. Además, cuenta con un sector exclusivo de 3.000 metros cuadrados para un Outlet Premium, que incluye marcas de lujo y prendas de temporadas anteriores.
DÍAS, HORARIOS Y MICROS EXCLUSIVOS
A diferencia de La Salada, que abre solo tres días a la semana en horario matutino, La Gran Dulce funciona todos los días del año, excepto el 1 de mayo, 25 y 31 de diciembre. Los horarios son de 10 a 20 horas de lunes a jueves y de 10 a 21 horas los fines de semana, lo que facilita que más personas puedan acceder en distintos momentos del día.
Desde abril de 2025, anzó un servicio de micros exclusivo que conecta distintos puntos del conurbano bonaerense y la Ciudad de Buenos Aires con el centro comercial. Las unidades parten durante todo el día desde lugares clave como Lomas de Zamora, Liniers, San Isidro, Capital y Laferrere, con un costo estimado de $5.000 por boleto. Cada pasajero puede transportar hasta dos bultos sin cargo, con opciones adicionales para quienes necesiten llevar más mercadería. Los micros esperan dos horas a los compradores antes de emprender el regreso.
Además, se está preparando un playón de 200 metros cuadrados para recibir micros de larga distancia que llegarán desde diversas provincias del país, sumando a La Gran Dulce a la lista de destinos de los tradicionales tours de compras que incluyen Once, La Salada, Avellaneda y Nazca.
IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y SEGURIDAD
La Gran Dulce no solo es un centro comercial, sino también un motor de revitalización urbana para Villa Celina y sus alrededores. La apertura del mercado ha generado empleo, aumentado el flujo peatonal y atraído nuevos comercios, dinamizando la economía local. Su propuesta democratiza el acceso a la moda y productos para el hogar, ofreciendo una alternativa digna y accesible en un contexto económico desafiante marcado por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo.
Uno de los valores añadidos es la seguridad del predio, que cuenta con vigilancia y estacionamiento gratuito, lo que atrae a familias y compradores que buscan un entorno seguro para sus compras. Esta característica, junto con la comodidad y variedad de productos, ha sido clave para su rápida consolidación como destino comercial.
Aunque La Gran Dulce aún no ha alcanzado su máximo potencial, las expectativas son altas. Con una creciente demanda de locales y la promesa de mantener precios competitivos, se espera que continúe su expansión y se consolide como un referente del comercio minorista en Buenos Aires y la región. También se anticipa una evolución en los métodos de pago, con la incorporación más generalizada de tarjetas de crédito y débito para facilitar las compras
