La guardia del Hospital Alvear duplicó su demanda en un año por la crisis económica
La licenciada Maite Muñoz, directora del Hospital Alvear de Comodoro Rivadavia, advirtió sobre el fuerte incremento en la atención médica de urgencia. La falta de obra social, el desempleo y el mal uso del servicio de guardia explican una demanda que creció más del 50% en poco más de un año.
La crisis económica ya no solo se ve en los bolsillos, sino también en las salas de espera. En Comodoro Rivadavia, el Hospital Alvear enfrenta una situación inédita: su guardia duplicó la cantidad de pacientes que atiende por mes. Así lo confirmó Maite Muñoz, responsable del área, en una entrevista reciente con ADNSUR.
“El aumento viene siendo ya desde el año pasado y ha prácticamente duplicado la demanda de nuestra guardia”, expresó Muñoz, y detalló que actualmente reciben unos 3.500 pacientes mensuales, una cifra que contrasta con los casi 2.000 que atendían poco más de un año atrás.
Las causas son múltiples, pero todas convergen en la situación socioeconómica: “Hace ya varios meses que viene impactando en la demanda de las guardias. Uno de los factores es que mucha gente dejó de tener obra social”, explicó la profesional. Este fenómeno tiene raíces tanto nacionales como locales.
Crisis del sistema de salud privado y desempleo
En Argentina, cada vez más ciudadanos abandonan la cobertura médica privada porque no pueden afrontar sus costos. Y en Comodoro, este problema se agrava con el desempleo. “Muchísima gente se está quedando sin trabajo y tiene que acceder al sistema público, cuando antes por ahí no lo hacía”, detalló Muñoz.
El dato no es menor: en el momento de admisión, se corrobora si el paciente tiene obra social. “Muchas veces nos pasa que le figura una obra social y el mismo paciente nos comenta que ya no la tiene, que sigue figurando, pero porque hace poco se quedó sin trabajo”, agregó.
Infraestructura al límite, pero sin colapso
A pesar del crecimiento de la demanda, el Hospital Alvear no ha colapsado. Sin embargo, las consecuencias ya se sienten: “la realidad es que no es una situación que haya colapsado la guardia, pero sí hay una demanda mayor, entonces las demoras se hacen más grandes”.
En este contexto, también surge un problema estructural en la forma en que los pacientes utilizan el sistema. “Muchas veces la gente no utiliza el servicio de guardia como debería y lo usa como si fuese un consultorio externo o para transcribir recetas”, señaló Muñoz. Esta práctica recarga innecesariamente al personal y los recursos del hospital.
A pesar de todo, Muñoz subrayó que el recurso humano está garantizado: “tenemos el recurso humano necesario, no nos falta, pero sí tenemos un espacio físico limitado. Tenemos cierta cantidad de camas y dentro de la guardia, un espacio en la sala de espera. Más que eso, no podemos recibir”.
Temporada invernal: se anticipa más presión
El invierno trae consigo un nuevo desafío. Las enfermedades respiratorias aumentan y las consultas, sobre todo pediátricas, tienden a incrementarse. Aunque el Alvear no cuenta con una guardia pediátrica, sí atiende niños mediante consultorios externos. “En esta época del año las consultas en el consultorio de pediatría, que es diario en el hospital, sí aumentan”, aclaró.
En adultos, también se espera una suba. Ante esta proyección, Muñoz destacó que el equipo trabaja constantemente para mejorar los tiempos de atención: “nos juntamos con la gente de guardia e intentamos optimizar procesos para que esa demora sea cada vez menor. Intentamos trabajar para agilizar”.
Una advertencia necesaria
El caso del Hospital Alvear es un reflejo de una situación nacional: hospitales públicos que absorben una creciente masa de pacientes expulsados del sistema privado. Mientras los equipos de salud hacen esfuerzos por sostener la calidad de atención, la demanda crece empujada por un contexto que se agudiza.
“Intentamos escuchar las críticas, mejorar y seguir trabajando con la mejor disposición posible. Pero también es necesario que la población tome conciencia del uso correcto de los servicios de guardia en todo el país”, concluyó Muñoz.
