Investigan el envenenamiento de perros y la muerte de palomas en Comodoro: ¿qué se sabe hasta ahora?
Tras la denuncia de vecinos por la muerte de perros en un sector de Kilómetro 5, se sospecha de envenenamiento. Además, se investiga la aparición de palomas muertas en distintos puntos de la ciudad. El municipio y SENASA trabajan en los análisis.
La preocupación crece en Comodoro Rivadavia por una serie de episodios que tienen en vilo a vecinos y autoridades. En las últimas semanas, se denunciaron casos de presunto envenenamiento de perros en el barrio Kilómetro 5, lo que encendió las alarmas por la posible presencia de sustancias tóxicas en la vía pública.
Paralelamente, desde principios de año se reporta la muerte de palomas en distintos sectores de la ciudad, generando inquietud sobre un posible brote sanitario. Ambas situaciones están bajo investigación, con la intervención de fuerzas policiales, la justicia, el área de veterinaria municipal y el SENASA.
En este contexto, según pudo saber ADNSUR, Josefina Ferreyra, directora de Veterinaria del Municipio habló con la prensa, brindó precisiones sobre ambos casos y el protocolo que se sigue ante estas situaciones.
“Se concurre al lugar a raíz de una convocatoria que realiza la comisaría, corresponde a Mosconi ahí a Kilómetro 5. Concurre personal policial y la veterinaria para realizar el retiro de los caninos que se encontraban en el domicilio”, explicó Ferreyra, y agregó que “previo a eso ya había intervenido la justicia y Policía Científica había realizado la toma de muestras”.
En total, tienen conocimiento de once perros muertos, todos con dueño, lo que llevó a los vecinos a realizar las denuncias correspondientes. “Estos caninos habían estado deambulando en la vía pública y al regresar al domicilio aparecen con síntomas y en el transcurso de horas mueren. Como fue algo masivo, se sospecha de algún envenenamiento”, señaló.
Ferreyra remarcó que la investigación está en curso y que “la policía y la justicia determinarán la causa y el producto químico utilizado como veneno”. También advirtió sobre el riesgo de dejar a las mascotas sin supervisión: “No deja de ser un riesgo no solo para los perros, sino para la gente, esto de que haya veneno en la vía pública”.
En tanto, indicó que el hecho ocurrió “cerca de la plazoleta, donde se está construyendo una biblioteca nueva”, y hasta el momento no se reportaron casos similares en otros barrios.
En paralelo, desde enero de este año se reportan muertes de palomas en distintos puntos de la ciudad. SENASA intervino para descartar enfermedades transmisibles. “Se descartó influenza aviar y Newcastle, que afecta a aves de corral”, indicó Ferreyra. “Hasta ahora tenemos solo palomas, no afecta a otras aves, ni a otra especie”, aseguró.
Sobre este fenómeno, destacó: “Solo palomas muertas, lo cual seguramente tiene que ver con alguna enfermedad propia de las palomas, que no es contagiosa, ni a las mascotas, ni a las personas”.
Respecto a la aparición de gaviotas muertas en Stella Maris, afirmó: “Hasta ahora las gaviotas han dado negativo a influenza aviar. Son casos aislados. No tenemos ninguna notificación oficial de fauna respecto a que sea una enfermedad en común”.
En cuanto a cómo se procede ante este tipo de hallazgos, explicó que se trabaja en coordinación con SENASA, pero que hay limitaciones logísticas: “Tiene que ser una muerte reciente, sino no sirve la muestra. Si sucede un viernes, no se puede enviar la muestra porque llega en mal estado y se descarta”.
Ferreyra concluyó que los días en los que ocurre el hecho pueden influir en la posibilidad de análisis: “También tenemos la complicación de los tiempos. Por la distancia, los tiempos de análisis a veces se complican. Por eso recomiendan que la muestra sea fresca y enviada antes del miércoles”.
