Inicia la temporada de ballenas sei en Rada Tilly: avistamiento y conservación en el Golfo San Jorge
Desde abril, este atractivo natural cobra especial relevancia, ya que alrededor de 2.800 ballenas permanecen en el golfo San Jorge. Aseguran que entre abril y mayo son los meses de mayor abundancia de esta especie marina.
Con la llegada de la temporada de ballenas sei 2025, Rada Tilly se destaca como un punto clave para el avistaje y la conservación de la ballena sei. Desde abril, este atractivo natural cobra especial relevancia, ya que alrededor de 2.800 ballenas permanecen en el golfo San Jorge. Aseguran que entre abril y mayo son meses de mayor abundancia de esta especie marina.
Según se supo los cetáceos eligen unos 35 kilómetros mar adentro que se extiende desde Pico Salamanca hasta unas 50 kilómetros al sur de Caleta Olivia, siendo esta una de las zonas con mayor concentración de ballenas. Un punto clave dentro de este espacio es el Área Natural Protegida (ANP) Punta Marqués, donde se registran altos números de avistamientos.
La ballena sei (Balaenoptera borealis) es el tercer rorcual más grande del mundo y una especie catalogada en peligro de extinción. Tras haber sido severamente afectada por la caza intensiva durante casi un siglo, su población mundial actualmente es de solo 50.000 ejemplares. Sin embargo, gracias a la prohibición de la caza, las ballenas sei han comenzado a recuperar sus números, lo que permite el avistaje de estos cetáceos en aguas patagónicas.
En 2013, desde el Área Natural Protegida Punta Marqués, la ballena sei comenzó a ser vista por personal de la reserva. En la actualidad, el Área es el epicentro de investigación y de avistaje terrestre de la especie. Estos primeros avistajes impulsaron a investigadores locales de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (FCNyCS) de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) y el CONICET, con el apoyo del municipio de Rada Tilly, a estudiar la especie. Mariano Coscarella y Marina Riera son los investigadores a cargo del equipo, que se completa con los investigadores Santiago Fernández y Ailén Chalcobsky, los alumnos Jeremías Galaz, Francisco Yakimovicz y Keila Asenié, y Daniel Lucchetti, piloto de dron. El año pasado, colocaron por primera vez dispositivos de rastreo satelital, con financiamiento de National Geographic a través del Programa Pristine Seas.
Los investigadores locales han identificado este punto (Área Natural Protegida Punta Marqués) como uno de los de mayor concentración de ballenas sei, sobre todo entre abril y mayo, meses de mayor abundancia.
Según los especialistas, la concentración de estos cetáceos en la zona se debe a la abundancia de alimento, ya que las ballenas se alimentan principalmente de bogavantes. Este fenómeno ha permitido a los investigadores de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), el CONICET y el municipio de Rada Tilly estudiar de cerca los hábitos migratorios y de alimentación de la especie, revelando importantes datos sobre su comportamiento.
INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA DE RASTREO
El investigador Mariano Coscarella anticipa que para este año tienen programada la colocación de 10 rastreadores satelitales, algunos del mismo tipo que los instalados el año pasado y otros con un desarrollo tecnológico más nuevo.
“Va a formar parte de esta campaña de colocación un investigador de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, según sus siglas en inglés), que nos va a ayudar a poner estos rastreadores que son más nuevos y que durarían más. Todo lo que hacemos es experimental porque es una ballena que no ha sido prácticamente investigada. Vamos a colocar estos rastreadores que se usaron por primera vez en esta especie el año pasado en Japón”, añadió Coscarella.
Coscarella destacó que el objetivo de la investigación es entender mejor las migraciones de la ballena sei, ya que, a diferencia de las ballenas francas que migran al sur a reproducirse, las ballenas sei podrían dirigirse hacia el sur de Brasil.
Otro de los objetivos para esta temporada de investigación es evaluar cuál es la respuesta de los animales a las aproximaciones de las embarcaciones. Esta investigación es financiada por el Ministerio de Turismo de Chubut y es importante porque de ella surgirán las reglamentaciones o las guías de conducta para los operadores que, en el futuro, realicen avistajes turísticos.
PUNTA MARQUÉS: UN ESPACIO DE CONSERVACIÓN
El Área Natural Protegida Punta Marqués lleva 39 años abocada a la conservación de nuestro entorno natural. Con fondos municipales, nació con el objetivo de preservar la colonia de lobos marinos que se encuentra al pie del acantilado; ahora, además, cuenta con un área marina y es el epicentro de investigación de la ballena sei.
Esta investigación cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Rada Tilly, el municipio de Comodoro Rivadavia, Pan American Energy, el laboratorio de análisis genéticos Genaris, la Fundación AZARA, la Universidad Maimónides (UMAI), National Geographic y prestadores locales "Habitantes del Mar".
Gacetilla de información de la Municipalidad de Rada Tilly, con edición de un periodista de ADNSUR
