Hot Sale 2025: cómo comprar de forma segura y evitar estafas online
Durante estas jornadas de descuentos masivos, miles de usuarios aprovechan para adquirir productos a precios promocionales. Sin embargo, los riesgos de estafas están latentes y conviene tener precauciones.
Este lunes arrancó un nuevo Hot Sale (del 12 al 14 de mayo), una de las fechas más esperadas del comercio electrónico en Argentina, junto con el CyberMonday y el Black Friday.
En tanto, su origen se remonta a 2014, cuando la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) decidió replicar en el país el exitoso formato de jornadas de descuentos masivos que ya triunfaban en mercados como Estados Unidos y Brasil. El objetivo era claro: impulsar el comercio electrónico, acercar a los consumidores a la experiencia de comprar online y permitir que las empresas –grandes, medianas y pequeñas– pudieran potenciar sus ventas y visibilidad digital.
Según se supo, este año participan 1.011 marcas y se ofrecen más de 18.000 promociones en 11 categorías, lo que lo convierte en el evento más grande en la historia del comercio electrónico argentino.
De esta manera, con descuentos y promociones atractivas, muchas personas aprovechan para comprar tecnología, indumentaria, electrodomésticos o renovar el hogar. Sin embargo, también es un momento propicio para los ciberdelincuentes, que buscan engañar a los consumidores mediante distintos mecanismos.
Ante esta situación, expertos en ciberseguridad y organismos de defensa del consumidor recomiendan una serie de medidas para realizar compras seguras durante esta jornada.
CINCO CONSEJOS FUNDAMENTALES PARA EVITAR ESTAFAS
- Comprar solo en sitios oficiales y verificados: Se sugiere evitar enlaces provenientes de redes sociales, correos electrónicos sospechosos o mensajes de fuentes desconocidas. Es clave comprobar que el sitio tenga el protocolo seguro (https://) y un dominio legítimo.
- Revisar los costos adicionales antes de pagar: Hay que confirmar que el precio final no incluya gastos ocultos, como envío o instalación, y que toda esa información esté claramente detallada antes de finalizar la transacción.
- Conservar toda la documentación de la compra: Facturas, correos, tickets digitales y capturas de pantalla son elementos esenciales ante cualquier reclamo.
- Leer bien la descripción del producto y la “letra chica”: Antes de concretar una compra, es importante revisar si el producto tiene stock, conocer las condiciones de devolución y verificar que no haya intereses ocultos en los planes de pago. El precio debe ser el mismo para cualquier medio de pago en una sola cuota.
- Botón de arrepentimiento: Todos los sitios deben incluir de forma visible el botón que permite cancelar la compra dentro de los 10 días corridos desde la recepción del producto. El proveedor debe responder en 24 horas y asumir los costos de devolución.
Aunque Google no es una plataforma de ventas, suele ser el punto de partida de muchas búsquedas. Sin embargo, no todos los resultados son seguros. Desde ESET alertan que entre los primeros resultados pueden aparecer anuncios falsos que imitan a sitios oficiales. Para evitar fraudes, se recomienda verificar cuidadosamente la URL, comprobar si se trata de un anuncio y comparar con otras opciones.
Por otra parte, sitios como Mercado Libre, Amazon, AliExpress o eBay también pueden ser blanco de estafas. Uno de los métodos más comunes es el phishing, donde delincuentes simulan ser estas plataformas para obtener datos personales. También existen intentos de desvío de la conversación fuera del sitio con promesas de productos valiosos a precios bajos, que terminan en envíos pagados y productos que nunca llegan.
TIENDAS DE E-COMERCE INDEPENDIENTES
Las pequeñas tiendas también presentan riesgos. En algunos casos, las páginas pueden haber sido hackeadas sin que los dueños lo sepan, exponiendo datos sensibles como los números de tarjetas de crédito. Para minimizar riesgos, se recomienda investigar la reputación de la tienda, revisar la URL con atención y, si es posible, usar tarjetas virtuales o prepagas.
RIESGOS EN REDES SOCIALES
En plataformas como Instagram o Facebook es común que aparezcan perfiles falsos que imitan marcas reconocidas. Utilizando técnicas de scrapping, los estafadores contactan a potenciales compradores con falsas ofertas. Se recomienda verificar la autenticidad de las cuentas, observar su actividad, seguidores y comentarios, y evitar promociones demasiado buenas para ser reales.
PRECAUCIONES NECESARIAS EN MARKETPLACE
En Marketplace, aunque los perfiles sean visibles, muchas veces se ocultan engaños. Es común que los productos no existan o lleguen en malas condiciones. Se aconseja chequear reseñas, evitar ofertas sospechosas y, en caso de concretar una compra presencial, hacerlo en lugares públicos, acompañado y avisando a alguien de confianza.
