El “hidrógeno verde” se define como la obtención de este elemento a partir de energía eólica (u otras fuentes renovables y limpias), para separar los componentes del agua y aprovechar así el resultado en distintos usos. Las aplicaciones van desde la mezcla con gas para alimentar motores a combustión o volver a generar electricidad, en las plantas experimentales que hoy existen en Pico Truncado y Diadema. En etapas de mayor escala, como la que se proyecta en Río Negro, se apunta a la producción de hidrógeno en volúmenes exportables, para lo cual resulta necesaria su conversión previa en amoníaco. Sin embargo, ha habido pocos avances concretos.

Planta Experimental de Hidrógeno, en Pico Truncado.
Planta Experimental de Hidrógeno, en Pico Truncado.

El Foro de Transición Energética desarrollado en Río Gallegos, desarrollado el 11 y 12 de mayo último, dejó en claro una vez más la convicción sobre el enorme potencial de la región patagónica y la cuenca San Jorge, en particular, para el desarrollo de energías limpias y sus derivados, ante la necesidad mundial de atenuar los efectos del cambio climático.

Sin embargo, también se ratificó la certeza de que no ha habido avances concretos en el marco regulatorio que requiere la actividad, algo en lo que todos los actores coinciden que es el primer paso, fundamental, para comenzar a planificar la inserción real en el mapa del hidrógeno mundial.

Paralelamente, el contexto económico adverso llevó a amplificar rumores  de que Fortescue, la empresa que anunció un proyecto de 8.400 millones de dólares para desarrollar una planta de hidrógeno en Sierra Grande, con aportes de energía eólica desde campos de Chubut, había comenzado a evaluar su radicación en Brasil.

Una información de Clarín dio cuenta de que directivos de la compañía dejaron trascender que en aquel país ya se aprobó el marco regulatorio y le dieron facilidades de infraestructura portuaria, por lo que avanzan en un desembolso de 3.600 millones de dólares.

Para que el hidrógeno sea considerado "verde", el proceso de electrólisis debe realizar con fuentes de energía limpias, como la eólica.
Para que el hidrógeno sea considerado "verde", el proceso de electrólisis debe realizar con fuentes de energía limpias, como la eólica.

Ante ese trascendido, desde la compañía se salió a aclarar que “Fortescue Future Industries (FFI) ratifica su compromiso de trabajar en la Argentina para desarrollar la industria de energías renovables e hidrógeno verde”, dijo la compañía, ante la consulta desde LU17, de Puerto Madryn. Sin embargo, la misma compañía dejó entrever que necesita que se sancione el marco regulatorio, para hacer previsible las inversiones a desarrollar en el sector.

Entre las regulaciones que espera la compañía, se cuenta el pedido de libre disponibilidad de divisas para el pago de los fondos con los que eventualmente se financiará el proyecto, algo que es común, por ejemplo, a la industria petrolera y los intentos para incentivar a ese sector que hubo de parte del gobierno nacional. También se apunta a un régimen impositivo promocional, además de la necesaria ampliación del sistema eléctrico nacional, entre otros puntos.

“TENEMOS RECURSOS DE CALIDAD MUNDIAL, PERO NO SOMOS LOS ÚNICOS"

Rolando Rivera, integrante de Transición Energética Sostenible de la cuenca San Jorge, tuvo oportunidad de dialogar, junto a otros referentes del grupo TES, con directivos de Fortescue, cuando se realizó el Foro de Puerto Madryn, el mes pasado:

“Nosotros tuvimos posibilidad de conversar con ellos, nos marcaron esta preocupación y comentaron de las oportunidades en otros lugares. Hay que entender que con estos recursos naturales, que nosotros tenemos de clase mundial, como el viento, no estamos solos. Tenemos un gran potencial, pero otros que tal vez no tienen la calidad de vientos nuestra, también pueden competir”.

Rolando Rivera e Ismael Retuero, del grupo TES, al momento de firmar un convenio con el representante del consorcio H2AR, Carlos Villalonga, sobre fines del año pasado.
Rolando Rivera e Ismael Retuero, del grupo TES, al momento de firmar un convenio con el representante del consorcio H2AR, Carlos Villalonga, sobre fines del año pasado.

Rivera también asistió al Foro desarrollado en Río Gallegos, donde los funcionarios públicos que participaron de las mesas de debate reconocieron la necesidad de que se avance en la ley específica para el sector. Sin embargo, la norma sigue siendo una deuda pendiente.

Un proyecto de ley para la regulación del hidrógeno había sido impulsado, en 2018, por el chubutense Gustavo Menna, cuando se desempeñó como diputado nacional, pero la iniciativa no llegó a tratarse. Hoy hay otro chubutense en la presidencia de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de la Nación, Santiago Igón, pero no ha habido impulso para discutir alguna de las iniciativas sobre el tema.

 “Nosotros también estuvimos reunidos con diputados de la comisión de Energía para hablar sobre la ley, que es indispensable para dar previsibilidad a las inversiones, pero lo que nos quedó en claro de esa reunión es que si seguimos por este camino, vamos a terminar importando hidrógeno. Algo que no es descabellado, que ya nos venía pasando con el gas, que pese a tener grandes recursos, estamos importando una gran cantidad desde hace muchos años, con los costos que eso implica, comparó Rivera.

El integrante del grupo TES recordó que hay otros países de la región que han comenzado a motorizar proyectos de importancia.

“Vemos lo que está haciendo Chile o también Uruguay, que en todo lo que es transición energética están dando pasos acelerados –refirió-. En una de las mesas del foro de Río Gallegos estuvo una docente de la Universidad de Magallanes, de Chile, quien expuso todos los proyectos que se están desarrollando en relación a la transición energética el modo en que la Universidad está vinculando esos proyectos con los estudiantes, a través de pasantías. Y no es un solo proyecto, sino varios”.

ARGENTINA Y COMODORO, PIONEROS QUE PODRÍAN QUEDAR REZAGADOS 

Hay otras señales preocupantes, que deberían ser atendidas para evitar que los foros y la certeza del alto potencial se transformen en otro tren que pase de largo por la Patagonia, como tantas otras promesas de desarrollo, apoyadas en bases sólidas, pero sin concreción por falta de agendas comunes entre las provincias de la región.

Un artículo publicado en Alemania, por el sitio www.gtai.de, el mes pasado, se titula de este modo: “Argentina, pionera del hidrógeno, corre el peligro de quedarse atrás”. El artículo, firmado por Stefanie Schmitt, desde Santiago de chile, refiere al proyecto denominado “Tango”, en referencia a la producción de hidrógeno que viene desarrollando Capex, que integra el consorcio internacional HyNewGen.

“Se prevé una potencia instalada de electrolizadores de 500 megavatios en dos fases. El objetivo es exportar hidrógeno producido con energía solar y eólica y vender amoníaco verde, principalmente a la industria minera local”, informa el artículo. Claro que la referencia no es al proyecto de la planta experimental de Hychico en Comodoro Rivadavia, que ha sido pionera en el mundo, sino en la provincia chilena de Antofagasta.

El artículo no da por descartado el desarrollo en nuestra región, al citar el comentario de un representante de Capex Hychico: “Ciertamente se podrían planificar proyectos similares en Argentina. Sin embargo, el requisito previo es que la situación económica mejore y el país cree la base legal. Estaríamos preparados con estudios de factibilidad apropiados”, expresó esa fuente.

Electrolizador de Hychico en Diadema. La producción experimental de hidrógeno en Comodoro empezó en el año 2009.
Electrolizador de Hychico en Diadema. La producción experimental de hidrógeno en Comodoro empezó en el año 2009.

Hay que recordar que, tal como informó ADNSUR en octubre pasado, el gerente de Hychico, Ariel Pérez, había detallado que la planta está en producción experimental, en Diadema, desde el año 2009, aprovechando además el oxígeno obtenido, de alta pureza, para abastecer el mercado nacional. Paralelamente, el hidrógeno se utiliza en una mezcla con gas, producido también en el mismo yacimiento, para alimentar una turbina de generación termo eléctrica. 

En su fase actual, la planta de Comodoro Rivadavia produce 120 metros cúbicos por hora, pero se debería escalar exponencialmente para alcanzar niveles industriales, lo que requiere, otra vez, de un marco jurídico estable y condiciones para generar la inversión necesaria.

La estimación, brindada por otro especialista durante el Foro realizado en la ciudad en octubre del año pasado, fue de 1.000 ó 1.200 millones de dólares por cada GigaWatt de potencia generada a partir del hidrógeno.

 TAMBIEN SE REQUIEREN OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA CONEXION

 No todo es cuestión de leyes. Otro tema en el que se debe trabajar con planificación es en la infraestructura eléctrica, según apuntó Rolando Rivera.

“Faltan líneas de 500 Kilovolts –explicó-. Para tener una idea, si las represas de Santa Cruz se terminan y tuvieran que conectarse el año próximo, no se podría hacer, porque van a producir 1.310 Mw, que es el equivalente a toda la generación eólica actual y es necesaria una obra, que vincule a Piedra del Aguila (Neuquén) con el sur de Santa Cruz. No hay un proyecto para licitar. Sin estas obras, no podemos crecer con más parques eólicos tampoco”.

Rivera precisó que se trata de proyectos que requieren planificación en el corto, mediano y largo plazo, ya que por cada 1.000 kilómetros de línea, la demora en la construcción es de dos a tres años.

La capacidad de transporte de energía en alta tensión llegó al límite en la región, por lo que no podrían construirse nuevos parques eólicos.
La capacidad de transporte de energía en alta tensión llegó al límite en la región, por lo que no podrían construirse nuevos parques eólicos.

“Debemos formar parte de la planificación de esos proyectos, porque de lo contrario vamos a quedar muy aislados –indicó-. Son obras que se tienen que articular con Nación, pero necesitamos motores internos en la provincia que lo impulsen, para que formen parte de las políticas públicas. Tenemos que ponernos de acuerdo en estos temas básicos, porque el liderazgo no se construye desde Twitter, sino vinculándose y conversando con claridad. Ojalá que en estas próximas elecciones, los candidatos hablen sobre estos temas y propongan lo que tienen pensado”.

LOS PARQUES EOLICOS SE INSTALAN EN OTRAS PROVINCIAS, AUN CON MENOS VIENTOS, PERO CON REDES

Otro de los temas que tuvo tratamiento en los foros recientes es el hecho de que hay parques eólicos que se están instalando en otros puntos del país, simplemente por la disponibilidad de redes de interconexión eléctrica.

Entre esas iniciativas, se mencionaron los proyectos anunciados por YPF en la provincia de Córdoba, con una inversión de 260 millones de dólares, como también otros parques que se están instalando, de distintas empresas, en la provincia de Buenos Aires.

“Se instalan allá porque está la disponibilidad del transporte de energía, –explicó Rivera-, mientras que nosotros tenemos un recurso de clase mundial, por el alto rendimiento que tienen los vientos de la zona y la eficiencia, pero no contamos con esa infraestructura. Chubut y Santa Cruz tienen hoy una potencia eólica instalada de 1.500 Mw y Buenos Aires ya tiene 1.100, aunque no cuenten con los vientos de tanta eficiencia como los nuestros”, graficó.

“Las mismas empresas manifiestan que se van a instalar en otros lados simplemente porque  allá cuentan con la infraestructura para transportar la energía –insistió-, por eso nosotros tenemos que ver debatir cómo proyectar esas obras, porque hoy no podemos crecer más en instalación de nuevos parques eólicos”.

Si las represas Cepernic y Kirchner estuvieran terminadas, no habría capacidad de transporte para vender la energía al resto del país.
Si las represas Cepernic y Kirchner estuvieran terminadas, no habría capacidad de transporte para vender la energía al resto del país.

Desde es perspectiva, puso como ejemplo el modo en que las provincias del norte han avanzado en la transición energética, “mucho más rápido que nosotros, porque tienen una cantidad importante de proyectos de biogás, tanto en Santa Fe, como en Córdoba, o el tema del litio, como están avanzando Catamarca, Salta y Jujuy, con gobiernos de diferentes espacios políticos pero se han puesto de acuerdo para avanzar”, concluyó.

TRUNCADO BUSCA PASAR A UNA ESCALA SEMI INDUSTRIAL PARA CARGAR COMBUTIBLE A 200 VEHICULOS

Oscar Cretini, conocido en Chubut por su anterior paso como presidente de Petrominera y actual director de ENARSA (Energía Argentina S.A) participó del Foro de Transición Energética realizado en Santa Cruz. En ese contexto, anticipó la próxima firma de un convenio entre esa empresa nacional, el gobierno provincial y el municipio de Pico Truncado, para que la planta experimental de producción de hidrógeno de esa localidad pase a una etapa semi industrial.

“La planta tiene una potencia y posibilidad de desarrollarse muy similar a la Hychico en Comodoro Rivadavia –explicó el director de ENARSA-. El convenio nos va a dar la posibilidad de armar un consorcio entre las 3 partes, para planificar el estudio de pre factibilidad y la erogación necesaria para la puesta en marcha y el funcionamiento continuo de la planta durante este año, porque hoy está funcionando solamente por demanda”, precisó.

La planta de Truncado ya permite la carga de automóviles con hidrógeno, para su mezcla con GNC, pero se apunta a ampliar la capacidad para abastecer un centenar de vehículos oficiales.
La planta de Truncado ya permite la carga de automóviles con hidrógeno, para su mezcla con GNC, pero se apunta a ampliar la capacidad para abastecer un centenar de vehículos oficiales.

En ese marco, precisó que los usos que hoy se hacen, tanto del oxígeno como del hidrógeno producido, continuarán en la línea de trabajo con la que se viene realizando la fase experimental.

“Nuestro plan de trabajo es lograr un oxígeno de máxima calidad para uso medicinal, para ser proveedor local y regional para todo el esquema de salud, tanto en el sector público como privado. Y en cuanto al hidrógeno –apuntó Crettini-, la idea es continuar con la mezcla que se viene haciendo con gas natural comprimido, pero ampliando a una flota de 200 vehículos de uso público, certificando además la mezcla exacta para que se pueda incorporar sin modificar el kit que tienen los vehículos convertidos a gas”.

Con esa finalidad, el consorcio a crearse apunta a responder en forma constante a la demanda que pueda surgir para el abastecimiento con este tipo de combustibles. Otro tema en el que se trabajará desde el consorcio a crear, es en el análisis del desgaste que sufre la red de gas cuando se empiece a incorporar el hidrógeno, en el marco del objetivo general de descarbonización de la matriz energética del país.  

En efecto, otro de los usos posibles es la inyección de hidrógeno a las redes de gas natural, algo para lo que ya hay experiencias en países como Canadá, que anticiparon ese tema durante el Foro de Transición Energética realizado en Comodoro Rivadavia, en octubre del año pasado. 

ANUNCIO DEL PROXIMOENVÍO DEL PROYECTO DE LEY

Al cierre de este informe, el viernes 19 de mayo la secretaria de Energía Flavia Royón anunció en el Foro que se desarrolló en Bariloche, el próximo envío de un proyecto de ley para regular la futura actividad productiva vinculada al hidrógeno en el país, lo que constituye un anuncio más que esperado en el sector.

“Es un anuncio bienvenido y muy esperado por todo el sector para el desarrollo potencial que tiene la Argentina en materia de renovables –dijo Ezequiel Cufré, ex ministro de Hidrocarburosd de Chubut e integrante del grupo TES-. Ya se venía trabajando en esta iniciativa en algunas mesas, desde el mes de marzo, por lo que espero que se concrete el envío del proyecto”.

El analista advirtió que es “es algo absolutamente necesario, porque si vemos lo que está pasando en Latinoamérica, Argentina va quedando relegada. La decisión de Hychico, con un proyecto importante en Chile, ha sido una pérdida para nuestra región y ellos querían potenciar la planta de Comodoro, por falta de un marco regulatorio". 

En relación a Fortescue, añadió Cufré, "ellos siempre hablaron de su inversión en Brasil, lo que no creo que ponga en riesgo su decisión de invertir en Argentina, pero al comparar con lo que pasa allá, pudieron avanzar mucho más rápido que en nuestro país, por eso es importante que se avance con la ley, para poder concretar las inversiones que llegarían, por el gran potencial que tenemos”.  

La secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció el próximo envío del proyecto de marco regulatorio al Congreso, durante el Foro de Hidrógeno en Bariloche. Foto: Télam.
La secretaria de Energía, Flavia Royón, anunció el próximo envío del proyecto de marco regulatorio al Congreso, durante el Foro de Hidrógeno en Bariloche. Foto: Télam.

Para eso, advirtió, “es fundamental un porcentaje de libre disponibilidad de divisas, es entendible lo que piden las empresas de energías renovables. Lo que tenemos que entender también es que este tipo de actividad demanda un gran salto tecnológico de mucha importancia, con una curva de aprendizaje que no podemos perder. Hoy está en pleno desarrollo las tecnologías, por lo que tenemos que todavía podemos emprender ese nuevo camino de conocimiento. Pero si empezamos muy tarde, vamos a perder esa curva de aprendizaje”.

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer