Furor por el plazo fijo a 30 días: los 10 bancos que más pagan en Argentina en junio de 2025
Tras la decisión de Luis Caputo, ministro de Economía, de mantener la tasa de referencia en 29 %, los plazos fijos recuperan protagonismo entre los ahorristas. Conoce el ranking de bancos, los montos que se pueden ganar y consejos para elegir la mejor opción.
En un contexto de inflación contenida y dólar estable, los plazos fijos vuelven a captar la atención de los ahorristas argentinos. La reciente decisión del ministro de Economía, Luis Caputo, de mantener la Tasa Nominal Anual (TNA) de referencia en 29%, sumada a la competencia entre bancos tras la desregulación, reconfigura el mapa de rendimientos y plantea nuevas preguntas sobre la conveniencia de este instrumento tradicional.
Desde marzo de 2024, los bancos comerciales no están obligados a ofrecer una tasa mínima para los plazos fijos. Esto les otorga libertad para fijar la TNA que consideren adecuada, aunque la tasa de política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA) sigue funcionando como referencia clave.
La política de “emisión cero” y la creación de las letras fiscales de liquidez (Lefis) también impactaron en el sistema, permitiendo a los bancos mejorar el margen que pueden trasladar a los ahorristas en busca de captar depósitos.
Este escenario de competencia se traduce en una amplia dispersión de tasas, especialmente entre bancos tradicionales y entidades digitales o de menor tamaño, que buscan atraer fondos con rendimientos superiores al promedio del sistema.
¿CUÁNTO PAGA CADA BANCO POR UN PLAZO FIJO DE $500.000?
Según el relevamiento del BCRA y comparadores oficiales, los diez bancos con mayor volumen de depósitos ofrecen, en promedio, tasas nominales anuales que oscilan entre 28% y 30,5% para plazos fijos a 30 días.
A continuación, el detalle de los principales bancos y sus tasas para un plazo fijo a 30 días:
Banco | TNA (%) |
---|---|
Banco Nación | 30,5 |
Banco Provincia | 30,5 |
Banco Galicia | 30,25 |
Banco GGAL | 30,25 |
Banco Macro | 30 |
Banco BBVA | 29,5 |
Banco Credicoop | 29,5 |
ICBC Argentina | 29,25 |
Banco Ciudad | 29 |
Banco Santander | 28 |
Fuente: relevamiento BCRA y simuladores bancarios, junio 2025.
¿LE GANAN LOS PLAZOS FIJOS A LA INFLACIÓN?
La tasa efectiva mensual promedio que pagan los 25 bancos principales ronda el 2,577%, mientras que la inflación esperada para junio 2025 es del 1,9%, según el último relevamiento de expectativas del BCRA. Esto implica que, al menos en el corto plazo y con las tasas más altas, los plazos fijos vuelven a ofrecer un rendimiento real positivo.
Si se toma el caso del Banco Voii (35% TNA, 2,917% TEM), el rendimiento supera ampliamente la inflación estimada. Sin embargo, la clave está en la reinversión: la tasa efectiva anual (TEA) surge de renovar el capital más los intereses cada mes, y puede variar si las tasas se ajustan en el futuro.
CÓMO SE CALCULA EL INTERÉS Y QUÉ TENER EN CUENTA
- La TNA es anual, pero el plazo fijo más común es a 30 días. Para calcular el interés mensual, se divide la TNA por 12 o se utiliza la Tasa Efectiva Mensual (TEM) informada por el banco.
- El capital se inmoviliza por 30 días: no se puede retirar antes sin cancelar el plazo fijo y perder los intereses.
- Algunas entidades permiten operar sin ser cliente, especialmente bancos digitales y cooperativos, que suelen ofrecer mejores tasas y constitución online.
- Los canales digitales suelen pagar más: el BCRA recomienda chequear las tasas por Home Banking, ya que suelen ser superiores a las de sucursal física.
- El monto mínimo suele ser bajo: en la mayoría de los bancos, se puede constituir un plazo fijo desde $1.000.
¿CONVIENE INVERTIR EN PLAZO FIJO EN JUNIO 2025?: VENTAJAS Y RIESGOS
Ventajas:
- Simplicidad y bajo riesgo: es el instrumento más elegido por los ahorristas argentinos, con respaldo del sistema financiero y garantía hasta $6 millones por el seguro de depósitos.
- Rendimiento real positivo: al menos en junio 2025, la tasa promedio supera la inflación esperada, aunque la diferencia es menor que en años de alta inflación.
- Diversidad de opciones: la competencia bancaria permite elegir entre tasas, plazos y canales de constitución.
Riesgos y advertencias:
- La tasa no es fija a largo plazo: los bancos pueden modificarla sin previo aviso, y el BCRA puede cambiar la tasa de referencia según la evolución macroeconómica.
- El rendimiento real depende de la inflación futura: si la inflación se acelera, el plazo fijo puede volver a perder poder adquisitivo.
- Inmovilización del capital: durante 30 días, el dinero no puede ser retirado sin penalización.
¿QUÉ RECOMIENDAN LOS ESPECIALISTAS?
El plazo fijo sigue siendo una alternativa válida para perfiles conservadores que priorizan la seguridad y la previsibilidad. Sin embargo, los expertos sugieren diversificar y estar atentos a la evolución de las tasas e inflación. Además, recomiendan aprovechar las mejores tasas que ofrecen bancos digitales o cooperativos, y considerar la reinversión mensual para maximizar el rendimiento.
“La clave es comparar tasas, elegir bancos sólidos y no perder de vista la inflación. Hoy, el plazo fijo vuelve a ser una opción razonable para el corto plazo, pero hay que monitorear el contexto macroeconómico mes a mes”, coinciden analistas consultados por ADNSUR.
