Escándalo por la compra de pañales en PAMI: “Es un sistema pensado para sostener negocios, no para resolver problemas”, advirtió Eugenio Semino
Es por la licitación ‘a medida’ en la que se aprobó un contrato por 3 años, por 450 millones de dólares y un precio 20% superior al de mercado.
El defensor de la Tercera Edad en la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, expresó duras críticas al funcionamiento estructural del PAMI tras el escándalo por irregularidades en la provisión de pañales para sus afiliados. “No es un problema nuevo, ni aislado. Es uno más de los tantos que se repiten con diferentes gestiones. El sistema está pensado para sostener negocios, no para resolver los problemas de los beneficiarios”, sentenció.
El escándalo se desató a partir de las quejas de empresas que participaron en una reciente licitación, en la que el PAMI dio de baja el convenio de distribución de pañales para sus afiliados y en una polémica licitación exprés, impulsada por el presidente del Instituto, Esteban Leguizamo, convalidó un contrato de 450 millones de dólares por 3 años, según detalló Ambito. Esto implica un precio del 20% más elevado que el del esquema actual.
El conflicto tomó estado público en los últimos días, pero según Semino, ya venía gestándose con antelación.
“Lo que hoy emerge es un reflejo de una estructura que desde hace años funciona como una caja política”, sostuvo el defensor, en declaraciones difundidas por la Agrupación de Jubilados en Lucha de Comodoro Rivadavia.
Semino recordó que en 2023, la anterior administración del PAMI intentó reemplazar la entrega por farmacias con una asignación monetaria directa a los beneficiarios. Sin embargo, esa modalidad duró apenas dos meses: el monto era insuficiente y ni farmacias ni pañaleras –un sector reducido y con relaciones complejas– acompañaron la medida. Ante el fracaso, se volvió al sistema previo, hoy nuevamente bajo revisión.
“No hay un enfoque centrado en el paciente. Hoy estamos hablando de pañales, pero recientemente tuvimos problemas con prótesis y alimentación enteral. Cada uno de estos casos pone en riesgo no solo la calidad de vida, sino también la vida misma de los pacientes”, enfatizó Semino.
EN BUSCA DE AUTONOMÍA
A un día del 54º aniversario de la creación del PAMI, Semino fue categórico sobre la necesidad de una reforma estructural: “La obra social estuvo intervenida durante el 90% de su existencia. Se dice que es un ente público no estatal, autónomo, controlado por la Auditoría General de la Nación. Pero nada de eso ocurre. El PAMI ha sido apropiado por cada gobierno de turno, sin oposición real”.
En ese sentido, propuso retomar el marco legal vigente que estipula un directorio tripartito compuesto por jubilados, trabajadores activos y representantes del Estado. “Los que ponen la plata por adelantado para ser atendidos tienen derecho a participar en las decisiones. El PAMI no puede seguir siendo un botín político, debe garantizar prestaciones con transparencia y autonomía”, concluyó.
