RÍO GALLEGOS - La población estimada de guanacos en Santa Cruz es de 1,5 millones de guanacos en todo el territorio de Santa Cruz, el nuevo Plan Nacional para el Manejo Sostenible del Guanaco fue recibido con gran expectativa en la provincia ante la posibilidad de contar con una herramienta que garantice la conservación de la especie y le de un marco legal y pautas concretas al aprovechamiento de la carne y el pelo del guanaco.

Según reseña La Nación, durante 2018 un programa piloto permitió la extracción de hasta 6000 individuos, aunque este año no hay un número provincial, sino relevamientos prediales que deben realizarse aplicando metodologías específicas y cumpliendo protocolos consensuados con los especialistas. Luego de obtener la autorización de la Dirección de Fauna, se deberán seguir los pasos previstos para faenar la carne y exportarla al mercado externo o bien darle el tránsito interno.

A diferencia de otras provincias donde la especie corre riesgo de extinción, aquí el guanaco no solo es abundante sino que superpone su alimentación con las ovejas, dado que según datos de los expertos consumen 1,5 veces el pastizal que consume la oveja. El plan de manejo anterior, del año 2006, no había tenido en cuenta lo que ocurría en Santa Cruz que a diferencia de otros lugares la especie no corre peligro.

"Este nuevo plan establece hacer cada cuatro años relevamientos de toda la población en la provincia, el último que contamos es del 2015, que realizó el INTA y dio alrededor de 1,5 millón. La idea es hacer uso racional sustentable en todos los lugares que presenten características aptas para el uso que se proponga", detalló a La Nación la bióloga Amanda Manero, directora de Fauna del Consejo Agrario Provincial.

La norma establece un marco de políticas nacionales para promover la conservación y el uso sustentable de poblaciones de guanaco en todo el país y es fruto del trabajo de la Mesa Interinstitucional que -además del Senasa y Ambiente- está integrada por las secretarías de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; de Agricultura, Ganadería y Pesca; de Emprendedores y Pymes; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

Mesa del guanaco

Durante más de dos años, la Mesa Interinstitucional para el Manejo del Guanaco -junto con referentes técnicos, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos provinciales y con el sector productivo, agropecuario, de la carne y la industria textil- evaluó alternativas de uso sustentable y desarrollo de cadenas de valor de productos y subproductos y de tecnologías para el manejo de poblaciones silvestres en forma sustentable.

Esto incluyó un plan piloto que exportó por primera vez desde la Argentina carne de guanaco hacia la Unión Europea certificada por la Dirección General de Fauna del CAP, la Secretaría de Ambiente y el Senasa, con el permiso de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

El envío, realizado en septiembre de 2018, constó de 19.500 kilos de carne de guanaco con destino a Bélgica que partió desde la ciudad de Río Gallegos.

"La idea del plan es cuidar que la especie se mantenga, que no tengamos de nuevo volver a prohibir el uso del guanaco. Lo que decimos es se puede hacer el uso mediante extracción de población pero que no se afecte a la población", detalló Manero, que recorre los campos de la provincia de forma activa. "El Estado que es el responsable del recurso, no es el dueño del campo donde se encuentra, sino que todos somos dueños del recurso, y el Estado tiene que manejarlo y protegerlo y para eso existen técnicas", explicó la titular de la Dirección Provincial de Fauna.

Enorme potencial

De acuerdo a los estudios previos realizados por los organismos científicos, el guanaco tiene un enorme potencial por la extraordinaria calidad de su fibra y puede tener una importante demanda para su carne y su cuero en la Argentina y en el mundo. La fibra de guanaco tiene una finura comparable a las mejores fibras naturales, como el cashmere o la vicuña. Se apunta a dar un aprovechamiento a un recurso natural no explotado, fomentar las economías regionales y potenciar el desarrollo de distintas cadenas de valor: carne, cuero, fibra.

Cómo se realiza la cosecha de guanaco

Desde que se publicó el nuevo plan a principios de julio, ya se inscribieron cinco estancias interesadas en avanzar con aplicarlo en sus campos, ya sea para extraer animales destinados a la faena o bien solo para avanzar en esquila en silvestría y poder aprovechar la gran calidad de su fibra. Una vez presentada la solicitud ante el Consejo Agrario Provincial se pone en marcha un protocolo que ya fue probado el año pasado en la prueba piloto.

"El número de cosecha lo damos para cada establecimiento, para ello se debe presentar un relevamiento representativo del campo realizado por un profesional autorizado por el Consejo Agrario, que es una foto de la población en el momento en que vas a contar. A estos datos se los analiza con un programa de muestreo de distancias para luego estimar un valor de densidad que cuenta con un margen de error", explicó Manero mientras detalla que los profesionales que lo realizan deben estar capacitados en las técnicas de conteo.

El modelo de tasa de cosecha permite establecer cuántos animales herbívoros están comiendo del mismo pastizal y poder determinar cuántos animales soporta el campo. "Lo que está ocurriendo ahora es que con el tiempo los productores han tenido que ir sacando ovejas, porque no les daba la receptividad", detalló la bióloga. El modelo que aplican para el cálculo es el desarrollado por el biólogo Jorge Rabinovich quien generó un modelo de dinámica de poblaciones que permite hacer extracciones que no pongan en peligro la especie.

"Hacemos un instrumento legal desde la Dirección de Fauna, les decimos el monto que se podrá cosechar esta temporada", dijo la experta y aclaró que cada campo deberá establecer un responsable que cumpla con el plan de cómo será el encierro y los pasos posteriores de esquila o bien de envío a los frigoríficos habilitados.

El año pasado se establecieron galpones de esquila inflable donde a su vez esquilaron y luego sacrificaron el animal. Este año está previsto que se trasladen en jaulas vivos hasta los frigoríficos que se han habilitados para tal fin. La cosecha de guanacos será solo en los meses de julio, agosto y septiembre y en adultos machos. Cada paso, será fiscalizado por las autoridades de la provincia.

También se han solicitado autorizaciones para realizar esquila en silvestría. Esos trabajos se desarrollarán bajo la dirección de profesionales de Conicet en establecimientos agropecuarios cuyos responsables no consideran la extracción para carne como forma de manejo, sino que están interesados en obtener fibras de alto valor comercial sin alterar sustancialmente la estructura de la población de guanacos.

Fuente: La Nación / Mariela Arias

¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer