Empleados de comercio recibirán un bono especial junto a su sueldo y aguinaldo en junio de 2025
El nuevo acuerdo firmado entre FAECyS y las cámaras empresarias garantiza una mejora salarial que se cobra a mes vencido, mientras que el Gobierno cuestiona la falta de homologación. ¿Cómo quedaron las escalas?
En un contexto económico complejo y con una inflación que sigue impactando en el poder adquisitivo de los trabajadores, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), encabezada por Armando Cavalieri, logró cerrar un acuerdo salarial con las principales cámaras empresarias del sector comercio.
Este pacto establece un incremento acumulativo del 5,4% para el trimestre abril-junio de 2025, distribuido en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio, además del pago de tres bonos "refuerzo" que suman $115.000 en total.
Sin embargo, a pesar de la firma y la publicación del acuerdo, el Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Trabajo, decidió no homologar formalmente la actualización salarial, generando una fuerte controversia entre las partes.
NEGOCIACIÓN Y ACUERDO SALARIAL PARA EMPLEADOS DE COMERCIO
La inflación acumulada en Argentina continúa siendo un desafío para los trabajadores y para los sindicatos, que buscan mantener el poder adquisitivo frente a la escalada de precios. En este escenario, la FAECyS, que representa a más de 1,2 millones de empleados de comercio en todo el país, inició las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias: la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).
Estas negociaciones se desarrollaron en un marco de tensión debido a las políticas oficiales que buscan contener los aumentos salariales para evitar presiones inflacionarias adicionales. El Gobierno propuso un techo de aumento cercano al 1% trimestral, muy por debajo de las expectativas sindicales y de la inflación real.
El acuerdo firmado entre la FAECyS y las cámaras empresarias contempla un aumento salarial acumulativo del 5,4% para el período abril-junio 2025, distribuido en tres tramos:
- Abril: 1,9% (ya acreditado y cobrado en mayo)
- Mayo: 1,8% (se cobrará en los primeros días de junio)
- Junio: 1,7% (se pagará en julio)
Además, se estableció el pago de tres sumas fijas no remunerativas que totalizan $115.000, abonadas en cuotas mensuales:
- 1ª cuota: $35.000 en abril (ya cobrado en mayo)
- 2ª cuota: $40.000 en mayo (cobrada en junio)
- 3ª cuota: $40.000 en junio (cobrada en julio)
Estas sumas fijas se incorporarán a los básicos a partir de julio, incrementando el salario básico con presentismo hasta alcanzar los $1.123.000.
Cabe destacar que este aumento se suma al 5,1% acumulativo pactado para el primer trimestre del año (enero-marzo), que consistió en subas mensuales del 1,7%.
POSTURA DEL GOBIERNO Y LA NO HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO
Pese a la firma y publicación del acuerdo, la Secretaría de Trabajo decidió no homologar formalmente la actualización salarial. La principal razón oficial fue que el incremento pactado excede ampliamente el techo inflacionario que el Ejecutivo busca imponer para contener la inflación y evitar efectos en cadena.
El secretario de Trabajo convocó a las partes a una reunión para revisar el acuerdo, proponiendo una reducción del aumento al 1% trimestral, lo que fue rechazado rotundamente por la FAECyS. El sindicato argumentó que el acuerdo tiene plena validez, que fue suscripto por todas las cámaras empresarias y que se basa en el compromiso de sostener el poder adquisitivo de los trabajadores mercantiles.
Armando Cavalieri, líder del gremio, afirmó públicamente que el acuerdo "tiene plena validez" y que la no homologación no afecta su vigencia ni la obligación de las empresas de cumplir con los aumentos y bonos pactados. Además, remarcó que el sindicato defenderá los derechos salariales de los empleados de comercio en todas las instancias.
APLICACIÓN PRÁCTICA: AUMENTOS YA VIGENTES EN SUPERMERCADOS Y COMERCIOS
A pesar de la controversia institucional, varios supermercados y comercios ya comenzaron a aplicar los aumentos y el pago de bonos estipulados en el acuerdo. Desde la FAECyS confirmaron que la mayoría de las grandes cadenas y pymes del sector están respetando el convenio, abonando los incrementos y sumas fijas a sus empleados.
Este hecho refleja el peso del sindicato y la fuerza del acuerdo firmado, que aunque no homologado, tiene respaldo legal y gremial para su implementación. La cláusula de vigencia del convenio y la presión sindical garantizan que los trabajadores mercantiles perciban los incrementos, evitando un perjuicio en sus ingresos.
CÓMO QUEDARON LAS ESCALAS
Con el aumento del 1,8% sobre los haberes de mayo, que se liquidará en los primeros días de junio, las escalas salariales para los empleados de comercio quedan actualizadas de la siguiente manera (valores aproximados):
Personal de maestranza
- Categoría A: $1.019.968
- Categoría B: $1.022.805
- Categoría C: $1.032.744
Administrativos
- Categoría A: $1.030.617
- Categoría B: $1.034.880
- Categoría C: $1.039.138
- Categoría D: $1.051.919
- Categoría E: $1.062.567
- Categoría F: $1.078.187
Cajeros
- Categoría A: $1.034.165
- Categoría B: $1.039.138
- Categoría C: $1.045.528
Auxiliares
- Categoría A: $1.034.165
- Categoría B: $1.041.265
- Categoría C: $1.064.697
Auxiliares especializados
- Categoría A: $1.042.689
- Categoría B: $1.055.467
Vendedores
- Categoría A: $1.034.165
- Categoría B: $1.055.470
- Categoría C: $1.062.567
- Categoría D: $1.078.187
Estos valores reflejan la suma del salario básico más presentismo y los incrementos acordados, sin contar las sumas fijas que se incorporarán a partir de julio.
Un aspecto importante a destacar es que estos aumentos no son vinculantes para los acuerdos salariales que se suscriban en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. En esta jurisdicción, que tiene un régimen especial por su condición de zona franca, se negocian paritarias separadas con escalas salariales diferentes, por lo que los empleados mercantiles de esa región no están alcanzados por este acuerdo.
Con información de iProfesional, editada y redactada por un periodista de ADNSUR
