Empleados de comercio: cuáles son los sueldos más altos y qué se sabe del nuevo aumento en julio de 2025
Los trabajadores enfrentarán el segundo semestre con una mejora salarial que, aunque modesta, representa un avance en la recuperación del poder adquisitivo.
Los empleados de comercio en Argentina recibirán en julio los sueldos correspondientes a junio con un aumento que no solo supera la inflación descendente, sino que también implica una mejora real en sus ingresos.
Esto ocurre en un contexto donde, por primera vez en la administración de La Libertad Avanza, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) bajó a 1,5% intermensual en mayo, aunque el gobierno nacional ha homologado hasta ahora acuerdos paritarios con aumentos cercanos al 1% mensual para contener la inflación vía salarios.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS), el gremio más representativo del sector, ha cuestionado esta estrategia oficial y logró negociar un acuerdo paritario que supera el tope impuesto por el gobierno. Este acuerdo, aunque aún no homologado formalmente en el Boletín Oficial, ya está siendo aplicado por muchas empresas, lo que garantiza a los trabajadores un aumento superior al 1% mensual establecido por la administración pública.
El acuerdo paritario abarca los meses de abril, mayo y junio de 2025, con incrementos progresivos y el pago de sumas fijas para compensar la pérdida de poder adquisitivo acumulada. En concreto, se pactaron aumentos del 1,9% para abril, 1,8% para mayo y 1,7% para junio, junto con sumas fijas de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, que se suman a los salarios básicos.
CUÁNTO COBRARÁN LOS EMPLEADOS DE COMERCIO EN JULIO DE 2025
La escala salarial, que incluye ya los aumentos correspondientes a junio, se organiza según categorías y funciones, reflejando las distintas responsabilidades y niveles dentro del sector comercio. A continuación, se detallan los montos básicos para cada categoría:
Administrativos:
- Categoría A: $1.046.856
- Categoría B: $1.051.189
- Categoría C: $1.055.517
- Categoría D: $1.068.507
- Categoría E: $1.079.330
- Categoría F: $1.095.207
Maestranza:
- Categoría A: $1.036.033
- Categoría B: $1.038.917
- Categoría C: $1.049.019
Cajeros:
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.055.517
- Categoría C: $1.062.012
Vendedores:
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.072.117
- Categoría C: $1.079.330
- Categoría D: $1.095.207
Auxiliares Generales:
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.057.679
- Categoría C: $1.081.495
Auxiliares Especiales:
- Categoría A: $1.059.126
- Categoría B: $1.072.114
Estos montos incluyen el aumento del 1,7% correspondiente a junio y sumas fijas adicionales pactadas en la paritaria, como pagos de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio.
SUELDO MÁS ALTOS Y RESPONSABILIDADES DE LAS CATEGORÍAS SUPERIORES
El sueldo más alto dentro del convenio corresponde a la categoría Administrativo F y al Vendedor D, ambos con un salario básico de $1.095.207.
- Administrativo F se identifica como "Segundo Jefe o Encargado de Primera", un puesto que implica supervisar a otros encargados y asumir la responsabilidad principal del área administrativa en ausencia del jefe directo. Este rol conlleva tareas administrativas y de gestión con un nivel elevado de responsabilidad.
- Vendedor D corresponde a jefes de ventas o responsables de secciones o equipos comerciales, encargados de coordinar al personal de ventas y gestionar las estrategias y objetivos del área.
PLUS ADICIONALES PARA EMPLEADOS DE COMERCIO
A los salarios básicos se suman varios adicionales que pueden variar según la situación particular de cada empleado:
- Presentismo: adicional del 8,33% del salario mensual si el trabajador no tiene más de una ausencia injustificada en el mes.
- Antigüedad: porcentaje variable calculado sobre el salario básico según años de servicio.
- Zona desfavorable: adicional del 20% en provincias como Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, y del 5% en Río Negro y Neuquén.
- Falla de caja: para cajeros, un adicional trimestral calculado sobre el básico y dividido en cuatro cuotas
El acuerdo paritario de FAECyS supera el techo salarial del 1% mensual que el gobierno intenta imponer para controlar la inflación. Sin embargo, la falta de homologación oficial genera resistencia en algunas empresas para aplicar los nuevos sueldos. A pesar de ello, la mayoría ya paga conforme al acuerdo vigente de hecho.
Es importante destacar que los salarios mencionados corresponden a empleados registrados bajo el convenio colectivo 130/75. Los trabajadores informales del sector no cuentan con estos beneficios ni con derechos laborales básicos como vacaciones pagas o licencias por enfermedad.
Con información de iProfesional, editada y redactada por un periodista de ADNSUR
