El salario pretendido por los trabajadores argentinos supera los $1.500.000
Durante el primer trimestre de 2025, los aspirantes a nuevos empleos elevaron sus expectativas de sueldo un 16,95 %
Durante el primer trimestre de 2025, los argentinos que buscan trabajo aumentaron sus expectativas salariales en un 16,95%, un porcentaje que supera ampliamente a la inflación registrada en ese período, que fue del 8,6%. Según un informe de Bumeran, el salario promedio solicitado ya supera el $1.500.000.
El incremento trimestral en las pretensiones salariales se desglosa en una suba del 7,30% en enero —la más alta del trimestre—, seguida por un 3,46% en febrero y un 5,34% en marzo. En conjunto, el aumento fue 8 puntos porcentuales superior al alza de precios en esos tres meses.
Así, el sueldo promedio que aspiraban los postulantes en marzo alcanzó los $1.503.863. En enero y febrero, los valores habían sido de $1.427.606 y $1.379.808 respectivamente. En todos los casos, los incrementos mensuales superaron el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
A pesar de este crecimiento, el aumento acumulado en lo que va del año representa una desaceleración en comparación con años anteriores. En el primer trimestre de 2024, las pretensiones habían subido un 45,75%, mientras que en igual período de 2023 el alza fue del 19,71%.
Al analizar los datos según el nivel de experiencia, el informe indicó que en marzo quienes se postularon a cargos de supervisión o jefatura solicitaron un salario promedio de $1.923.413 mensuales, un 6,81% más que el mes anterior. Para los niveles semi senior y senior, la expectativa salarial fue de $1.571.725 (incremento del 5,08%), mientras que para los perfiles junior fue de $1.074.734 (suba del 5,01%).
En cuanto a los sectores, Marketing y Comunicación lideró el incremento acumulado del salario requerido en el segmento junior, con una suba del 21,37%. Le siguieron Producción, Abastecimiento y Logística (20,19%), el rubro clasificado como “Otros” (18,53%) y Administración y Finanzas (18,02%). Todos estos sectores se ubicaron por encima del promedio general para el nivel junior, que fue del 14,93%.
En los niveles semi senior y senior, las mayores subas acumuladas durante el primer trimestre se dieron en el área Comercial (25,26%) y nuevamente en Marketing y Comunicación (18,39%). En ambos casos, los incrementos superaron la media de esa categoría de experiencia, que fue del 18,06%.
Con respecto a la brecha de género del salario requerido, el relevamiento arrojó que en marzo pasado fue del 6,65%, lo que significa una disminución de 10,58 puntos porcentuales respecto a marzo de 2024, cuando fue de 17,23%. Contemplando los dos primeros meses del año, se observa un descenso sostenido de la brecha en el primer trimestre, ya que fue de 10,89% en enero y de 7,98% en febrero.
En marzo, el salario requerido promedio por los hombres fue de $1.561.577 por mes, mientras que el solicitado por las mujeres fue de $1.464.272 pesos, lo que implica que las mujeres solicitaron, en promedio, $97.305 menos.
Con información de NA
