Este jueves, el Gobierno Nacional oficializó la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que se eleva desde el 1° de julio de 2025, según lo publicado en la Resolución 5/2025 del Boletín Oficial.

Esta decisión fue tomada de manera unilateral tras el fracaso de las negociaciones entre empresarios, sindicatos y el Ejecutivo en el Consejo del Salario, lo que refleja el clima de tensión e insatisfacción que atraviesa el mundo del trabajo en la Argentina actual.

¿QUÉ ES EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL?

El SMVM es el piso salarial legal que ningún trabajador formal puede cobrar por debajo, y su objetivo es garantizar un ingreso mínimo que permita cubrir las necesidades básicas de una familia. 

El nuevo salario mínimo: una suba que no alcanza a cubrir la canasta básica
El nuevo salario mínimo: una suba que no alcanza a cubrir la canasta básica
Calcular Sueldo

Su definición se realiza en el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, un órgano tripartito que reúne a representantes del Estado, los sindicatos y las cámaras empresariales. Sin embargo, la falta de consenso en la última ronda de negociaciones obligó al Gobierno a fijar el monto por decreto, algo que suele generar críticas de los sectores sindicales y sociales.

EL IMPACTO EN JUBILACIONES, PLANES SOCIALES Y PRESTACIONES

El aumento del SMVM tiene efectos directos y automáticos sobre una amplia gama de prestaciones y beneficios estatales:

  • Jubilaciones: Los jubilados que accedieron a su haber sin moratorias (es decir, con 30 años de aportes efectivos) tienen derecho por ley a percibir el 82% del SMVM. Sin embargo, actualmente el salario mínimo se encuentra por debajo del haber jubilatorio mínimo, por lo que este piso no se aplica en la práctica y no genera suplementos adicionales. La mayoría de los jubilados cobra por moratoria y queda excluida de este beneficio, lo que evidencia un desfasaje y una pérdida de capacidad adquisitiva acumulada en los últimos años.
  • Prestación por desempleo: El monto se calcula en base al SMVM vigente y equivale al 75% de la mejor remuneración neta de los últimos seis meses previos al cese laboral, con un tope que no puede ser inferior al 50% ni superar el 100% del SMVM. Así, cualquier suba del salario mínimo impacta de manera directa en el piso y el techo de esta prestación.
  • Programas sociales y becas: Programas como las Becas Progresar y diversas asignaciones familiares toman como parámetro el SMVM para definir ingresos máximos de acceso y montos de las prestaciones. Por ejemplo, el ingreso familiar de los beneficiarios de Progresar no puede superar tres veces el salario mínimo. Lo mismo ocurre con otros planes sociales, que ajustan sus condiciones y compatibilidades automáticamente con cada actualización del SMVM.
  • Paritarias y salarios informales: Aunque el SMVM no determina los sueldos de todos los trabajadores registrados, funciona como referencia clave para gremios que negocian en sectores informales o de bajos ingresos, y es un parámetro central en las discusiones paritarias de millones de persona.
Impacto del salario mínimo: jubilaciones, planes sociales y paritarias bajo la lupa
Impacto del salario mínimo: jubilaciones, planes sociales y paritarias bajo la lupa
A24

DE CUÁNTO SERÁ EL SALARIO MÍNIMO, VITAL Y MÓVIL EN JULIO DE 2025

De acuerdo a lo que informó el Gobierno Nacional, el nuevo valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) ascenderá a $317.800 a partir del 1° de julio

La medida fue anunciada a través del Boletín Oficial mediante la Resolución 5/2025, luego del fracaso en el intento de alcanzar un consenso entre el sector empresarial, los sindicatos y el Ejecutivo en el marco del Consejo del Salario.

La normativa establece un incremento en cinco tramos, que comenzó en abril y se completará en agosto, cuando el salario mínimo llegará a $322.000

Salario mínimo en la Argentina: entre la referencia simbólica y la crisis social
Salario mínimo en la Argentina: entre la referencia simbólica y la crisis social
Foto: iProfesional

UN SALARIO MÍNIMO QUE PIERDE CONTRA LA INFLACIÓN

A pesar del incremento, el nuevo valor del SMVM queda muy por debajo del costo real de vida. Según datos oficiales, en mayo de 2025 la canasta básica total para una familia tipo superó los $850.000, mientras que el salario mínimo de julio representa apenas el 37% de ese monto. Esto significa que, en términos reales, el salario mínimo no cubre ni la mitad de lo indispensable para no ser pobre.

Sindicatos y organizaciones sociales ya advirtieron que el nuevo valor "no cubre ni lo mínimo indispensable" y anticiparon posibles medidas de protesta si no se produce una recomposición más sustancial. La brecha entre el SMVM y la canasta básica evidencia la pérdida de poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y el carácter meramente simbólico que ha adquirido el salario mínimo en la coyuntura actual.

ADNSUR está certificado por CMD Certification para la norma CWA 17493 de JTI, octubre 2024-2026. Ver más
CMD Certification
¿Querés mantenerte informado?
¡Suscribite a nuestros Newsletters!
¡Sumate acá 👇🔗!
Recibí alertas y la info más importante en tu celular

El boletín diario de noticias y la data urgente que tenés que conocer