El fin de una era: un gigante tecnológico está en crisis y confirmó el cierre de su local en la Patagonia
La compañía que revolucionó la industria tecnológica local anuncia el cierre de dos sedes en Argentina y la salida de altos cargos en medio de una crisis financiera que afecta su crecimiento global y genera incertidumbre entre sus empleados.
La economía argentina atraviesa un escenario desafiante, marcado por la volatilidad financiera global y la desaceleración de la demanda en sectores clave como el tecnológico. En este contexto, uno de los unicornios más emblemáticos del país anunció el cierre de dos oficinas, una decisión que responde a la baja ocupación de estas sedes y a la necesidad de optimizar recursos ante la caída de más del 50% en el valor de sus acciones desde el inicio del año.
La empresa justificó la medida por la falta de justificación económica para mantener la inversión en esas ubicaciones, asegurando que no habrá despidos y que buscarán alternativas para mantener la conexión entre sus empleados locales
LA CAÍDA DE GLOBANT, EL GIGANTE DE LA TECNOLOGÍA ARGENTINA
Globant, la empresa tecnológica argentina fundada en 2003 y convertida en uno de los unicornios más emblemáticos de América Latina, atraviesa en 2025 uno de los momentos más desafiantes desde su creación. Tras años de expansión global y una cultura interna celebrada en redes sociales por sus empleados, la compañía enfrenta una crisis financiera que la obliga a cerrar oficinas y ajustar su estrategia ante la caída del valor de sus acciones y la desaceleración de la demanda internacional.
Globant, la empresa tecnológica argentina fundada en 2003 y convertida en uno de los unicornios más emblemáticos de América Latina, atraviesa en 2025 uno de los momentos más desafiantes desde su creación. Tras años de expansión global y una cultura interna celebrada en redes sociales por sus empleados, la compañía enfrenta una crisis financiera que la obliga a cerrar oficinas y ajustar su estrategia ante la caída del valor de sus acciones y la desaceleración de la demanda internacional.
LA CRISIS DE 2025: CAÍDA BURSÁTIL Y RESULTADOS POR DEBAJO DE LO ESPERADO
El año 2025 marcó un punto de inflexión negativo. Los resultados financieros del primer trimestre fueron decepcionantes: ingresos por 611,1 millones de dólares, un crecimiento del 8,6% interanual, pero por debajo de los 622,4 millones esperados por los analistas. Las ganancias por acción (EPS) también quedaron cortas, con 1,50 dólares frente a los 1,58 proyectados. Esto provocó una caída del 30% en el valor de sus acciones en un solo día de mayo, y una pérdida acumulada superior al 50% en lo que va del año.
La desaceleración de la demanda en el principal mercado de Globant, Estados Unidos, sumada a la incertidumbre global y la competencia creciente en el sector de servicios digitales, llevó a la empresa a recortar sus proyecciones de ingresos para el resto del año. Ahora estima ingresos de 612 millones de dólares para el segundo trimestre, lejos de los 641,5 millones esperados, y 2.464 millones para todo 2025, muy por debajo de los 2.636 millones previstos inicialmente.
CIERRE DE OFICINAS EN ARGENTINA: USHUAIA Y RESISTENCIA, LAS PRIMERAS AFECTADAS
En este contexto, Globant anunció el cierre de dos de sus oficinas en Argentina: Ushuaia y Resistencia. La compañía justificó la decisión por la "extremadamente baja ocupación" y la falta de justificación económica para mantener la inversión en esas sedes.
“Hoy contamos con Globers en 140 ciudades en todas las provincias del país y oficinas en 12 ciudades. Todas estas oficinas permanecerán abiertas, con la única excepción de Ushuaia y Resistencia, que tienen extremadamente baja ocupación y mantenerlas significa un esfuerzo que no se justifica por su baja utilización. En esas ciudades, vamos a generar otras actividades que sigan fomentando la conexión entre nuestros Globers locales”, comunicó Globant.
La empresa enfatizó que no habrá despidos asociados a estos cierres y que buscará mantener la conexión y cultura interna a través de otras actividades para sus empleados en esas ciudades.
¿HABRÁ MAS CIERRES? RUMORES Y CLIMA INTERNO INESTABLE
Aunque oficialmente sólo se confirmaron los cierres de Ushuaia y Resistencia, trascendieron rumores sobre posibles cierres adicionales en otras ciudades argentinas como Mendoza, Tucumán, Bahía Blanca y Rosario, así como en México, aunque la empresa no lo ha confirmado públicamente.
El periodista Maximiliano Firtman adelantó que la reestructuración podría profundizarse y que la salida de ejecutivos de alto rango, como la vicepresidenta de Comunicación Valeria Abadi, sería parte de una ola de cambios en la cúpula directiva.
El clima interno refleja incertidumbre: empleados con experiencia han comenzado a abandonar la empresa en los últimos meses, en lo que algunos describen como una "sangría" de talento. Sin embargo, Globant sostiene que la adecuación de su estructura responde a la performance individual y a las necesidades del negocio, y que la Argentina sigue siendo una de sus operaciones más importantes, con más de 5.000 empleados en el país.
La crisis de 2025 pone a prueba la resiliencia y capacidad de adaptación de Globant. Si bien la compañía continúa apostando por la expansión internacional y la innovación —con nuevas oficinas abiertas recientemente en ciudades como Riyadh y proyectos de inteligencia artificial—, el golpe bursátil y la necesidad de ajustar expectativas marcan un cambio de época para la firma.
En el mediano plazo, la empresa enfrenta el reto de recuperar la confianza de los inversores, estabilizar su plantilla y redefinir su estrategia en un mercado global cada vez más competitivo y volátil.
