El eclipse solar más largo en 12.000 años: ¿cuándo ocurrirá y desde dónde se podrá ver?
Se trata de un fenómeno excepcional que llama la atención de los investigadores de todo el mundo
Los eclipses solares son un espectáculo único que atrae la atención de millones de personas alrededor del mundo, ya que representan una ventana única para estudiar aspectos clave del Sistema Solar, la atmósfera terrestre e incluso la física del Sol. Si bien ocurren con frecuencia, no todos son iguales: algunos apenas oscurecen el cielo durante unos segundos, mientras que otros logran convertir el día en noche durante varios minutos.
Sin embargo, hay un caso excepcional que pocos han logrado ver. Se trata del eclipse solar más largo en los últimos 12 mil años. Un eclipse total solar habitualmente dura entre 10 segundos y 7 minutos y medio, siendo extremadamente raros aquellos que superan los 7 minutos.
Este fenómeno recién se podrá apreciar el 16 de julio de 2186 y alcanzará una duración de 7 minutos y 29 segundos, convirtiéndose en el más prolongado de los últimos 12 mil años.
Se trata de un espectáculo astronómico excepcional que ofrecerá a la comunidad científica y a los aficionados a la astronomía una oportunidad única para estudiar en profundidad la corona solar y otros fenómenos ligados a este fenómeno. Sin duda, será un evento que quedará marcado en la historia de la astronomía para la posteridad.
Su trayectoria atravesará Colombia, Venezuela y Guyana, según las estimaciones publicadas por la agencia espacial. Si bien falta más de un siglo para que la humanidad lo pueda presenciar, los expertos ya lo tienen en la mira como futuro objeto de estudio, según publica Infobae.
¿POR QUÉ ES MÁS LARGO?
La duración de un eclipse depende de múltiples factores: la posición relativa de la Tierra, la Luna y el Sol, la velocidad de rotación terrestre y la distancia de estos cuerpos, entre otras cosas. En este caso, se alinean condiciones excepcionales que permiten que la sombra del satélite natural permanezca más tiempo sobre la superficie terrestre.
“Los astrónomos primero deben trabajar la geometría y mecánica de cómo la Tierra y la Luna orbitan el Sol bajo la influencia de los campos gravitatorios de estos tres cuerpos”, explica la NASA. A partir de las leyes del movimiento de Newton, se desarrollan modelos matemáticos tridimensionales que consideran el tamaño y forma de cada objeto.
Luego, los científicos introducen las posiciones y velocidades actuales de la Tierra y la Luna en estas ecuaciones, que son resueltas por programas informáticos para predecir configuraciones futuras. Gracias a estos cálculos, la agencia espacial puede anticipar eclipses con una precisión temporal de menos de un minuto, incluso con siglos de anticipación.
EL CALENDARIO DE ECLIPSES EN LATINOAMÉRICA
Según el cronograma oficial de la NASA:
- El 17 de febrero de 2026, un eclipse solar anular será visible desde la Antártida, con una fase parcial observable en zonas de Sudamérica, África y el océano Atlántico.
En cuanto a eclipses lunares:
- El 3 de marzo de 2026, un eclipse lunar total será visible en gran parte de Asia, Oceanía y América, incluyendo Latinoamérica.
- El 28 de agosto de 2026, ocurrirá un eclipse lunar parcial visible en el Pacífico Este, América, Europa y África.
La NASA remarca que los eclipses lunares “son visibles desde la mitad del planeta que está orientada hacia la Luna en ese momento.”
