Día Nacional del Locutor: el recuerdo de Daniela Velasco, la voz que nunca se apagará en Comodoro
En un día dedicado a quienes llevan la palabra al aire, se recuerda también a la locutora y docente asesinada en Comodoro Rivadavia, símbolo de la lucha contra la violencia de género.
Cada 3 de julio, Argentina celebra el Día Nacional del Locutor, una fecha que honra a quienes utilizan su voz como herramienta principal para comunicar, informar y acompañar a la sociedad.
Esta conmemoración tiene raíces profundas en la historia de la radiodifusión argentina y en la lucha por los derechos laborales del sector. Sin embargo, esta jornada también invita a reflexionar sobre las voces que se han silenciado trágicamente, como la de Claudia Daniela Velasco, locutora y docente asesinada en Comodoro Rivadavia, cuyo femicidio impactó a todo el país.
ORIGEN DEL DÍA NACIONAL DEL LOCUTOR: LA CREACIÓN DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE LOCUTORES
La elección del 3 de julio para homenajear a los locutores se remonta a 1943, cuando Jorge Homar Del Río, exautomovilista y locutor de Radio El Mundo, propuso la creación de una organización que nucleara a los profesionales de la locución en Argentina. Con el apoyo inmediato de sus colegas y la colaboración del editor Julio Korn, ese día se realizó la primera reunión en una oficina de Avenida Corrientes 830, Buenos Aires.
Entre los asistentes estaban figuras emblemáticas como Roberto Galán, Pedro Del Olmo, Pedro Valdez, Raúl Marmagno Cosentino, Ricardo Berutti, Eduardo Besnard y muchos otros que sentaron las bases para la defensa de los derechos laborales y la profesionalización del sector.
La Sociedad Argentina de Locutores (SAL) trabajó incansablemente para mejorar las condiciones laborales y establecer normas profesionales. En la década de 1950, logró la firma de convenios colectivos que reconocieron oficialmente a los locutores como trabajadores de la comunicación, consolidando su rol en la sociedad.
LA EXPANSIÓN DE LA LOCUCIÓN Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL
En 1950, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se fundó el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), una institución clave para la formación de nuevos locutores profesionales. La locución trascendió la radio y se expandió hacia la televisión, la publicidad y los eventos en vivo, adaptándose a los cambios tecnol��gicos y culturales.
Además del Día Nacional del Locutor, existen otras fechas importantes para la radiodifusión en Argentina y el mundo: el 27 de agosto se celebra el Día de la Radiodifusión en homenaje a la primera emisión radial; el 21 de septiembre es el Día del Trabajador de la Radiodifusión; y el 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio.
EL FEMICIDIO DE DANIELA VELASCO: UNA VOZ QUE NO SE APAGARÁ
En medio de la celebración y el reconocimiento a las voces que comunican, la historia de la locutora y docente Claudia Daniela Velasco representa un doloroso recordatorio de la violencia que aún persiste.
Daniela tenía 53 años, era madre de dos hijas y estaba a punto de recibirse de Profesora de Educación Secundaria en Lengua y Literatura en el ISFD N° 807 de Comodoro Rivadavia. Además, había cursado la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y se destacaba en el teatro como integrante del grupo "Careta's". Por años trabajó como locutora y periodista en LU4 y Radio Líder.
El 5 de noviembre de 2021, cerca de las 14:30 horas, Daniela fue brutalmente atacada a puñaladas por Miguel Ángel Asencio, un hombre de 63 años con quien había mantenido una relación durante cuatro meses. El ataque ocurrió a plena luz del día, a la salida de la Escuela Perito Moreno, donde Daniela debía dar clases.
Daniela estacionó su auto en la calle Mitre, a media cuadra de la escuela, cuando fue abordada por Asencio, quien le infligió al menos dos puñaladas en el pecho y la espalda. Un testigo presenció el ataque, intervino gritando para detenerlo y alertó a la policía, que logró detener al agresor tras una breve persecución.
Daniela falleció momentos después en el hospital, sin poder recuperarse de las heridas. Su muerte generó un profundo estupor y repudio en la sociedad, convirtiéndose en un caso de trascendencia nacional y el primer femicidio registrado en Comodoro Rivadavia en 2021.
Horas después del crimen, compañeros de trabajo, amigos y vecinos se concentraron en la Escuela N° 83 y marcharon en una manifestación multitudinaria y emotiva, exigiendo justicia y el esclarecimiento rápido del caso.
LA CONDENA
La fiscal Camila Banfi calificó el crimen como un acto premeditado, señalando que Asencio había estado vigilando la zona y a las hijas de Daniela. El 7 de noviembre de 2021, la Justicia dispuso el procesamiento con prisión preventiva de Miguel Asencio por "homicidio agravado por ser perpetrado por un hombre en contra de una mujer - femicidio -".
Una carta encontrada en la mochila del agresor, dirigida a un juez, aportó detalles sobre sus motivaciones. En diciembre de 2022, el tribunal dictó la condena de prisión perpetua para Asencio, quien no estuvo presente en la audiencia y podrá solicitar beneficios de libertad condicional recién tras cumplir 25 años de prisión.
El Día Nacional del Locutor no solo celebra la historia y la profesionalización de quienes comunican con su voz, sino que también invita a recordar a quienes han sido víctimas de la violencia, como Daniela Velasco. Su historia es un llamado a la conciencia, a la justicia y a la construcción de una sociedad donde ninguna voz más sea silenciada por la violencia.
