Día Nacional de la Donación de Órganos: Chubut mejoró sus cifras y busca acercarse a la media nacional
Durante 2024, la provincia logró cinco donaciones de órganos y 27 de tejidos. Hay 117 pacientes en lista de espera. La mayoría requiere un trasplante renal.
En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, que se conmemora cada 30 de mayo, en Chubut se reafirmó el compromiso de quienes trabajan en la concientización y mejora de los procesos de ablación y trasplante. “Venimos recuperando la capacidad operativa luego del impacto de la pandemia”, destacó Karen Godio, referente jurisdiccional del Centro de Ablación de Chubut, dependiente del CUCAI.
Durante 2024, la provincia realizó 5 donaciones de órganos y 27 de tejidos, incluyendo dos ablaciones controladas, una modalidad más compleja que se implementa progresivamente a nivel nacional.
“Ha sido un año de mucho trabajo. Hoy quisimos homenajear especialmente a las familias de los donantes”, señaló Godio en diálogo con Actualidad 2.0.
Datos clave en Chubut
Actualmente, 117 pacientes están en lista de espera para recibir un trasplante en Chubut. De ese total, 89 corresponden a trasplantes renales, lo que refleja la alta incidencia de enfermedades renales crónicas en la provincia. La lista se actualiza constantemente y la demanda se mantiene alta, en línea con el promedio nacional, que ronda los 7.000 pacientes en espera.
“El proceso para entrar en lista de espera es largo. En promedio, puede tomar entre 300 a 500 días. Y una vez inscriptos, los pacientes pueden demorar entre 2 y 3 años en recibir un trasplante renal”, explicó Godio.
En contraste, en el caso de las córneas, el panorama ha mejorado considerablemente. “Gracias a las donaciones realizadas el año pasado, hoy tenemos sólo cuatro pacientes en lista de espera de córnea y algunos se trasplantan incluso al día siguiente de ser inscriptos”, destacó.
Crece la conciencia sobre la donación, aunque por debajo de la media nacional
Chubut cerró 2024 con 7,9 donantes por millón de habitantes, una cifra que, si bien está por debajo del promedio nacional de 18, representa una mejora significativa respecto de años anteriores.
"Estamos en un proceso de resurgimiento. Hay más hospitales públicos y privados comprometidos, más personal capacitado y más conciencia social. Todo esto contribuye a elevar los números y mejorar la calidad de vida de quienes esperan un trasplante”, subrayó Godio.
Actualmente hay 50 pacientes trasplantados, que continúan bajo tratamiento en hospitales públicos, además de un número importante en instituciones privadas, según precisó la referente.
Un marco legal que fortalece el sistema
Recientemente se aprobó en la Legislatura la Ley de CUCAI Chubut, una herramienta normativa que permite consolidar el trabajo de procuración de órganos dentro del sistema de salud provincial.
“Antes no teníamos un encuadre claro dentro de la Secretaría de Salud. Ahora, con esta ley, el CUCAI Chubut puede establecer normativas propias adaptadas a nuestra realidad territorial y geográfica”, explicó la profesional. Esto es fundamental, sobre todo por la distancia con los centros de trasplante, mayormente ubicados en Buenos Aires u otras provincias con mayor infraestructura.
Uno de los objetivos que se propone el sistema es mejorar la equidad en el acceso al trasplante. “Nuestros pacientes muchas veces deben trasladarse grandes distancias, lo que dificulta su ingreso a las listas o retrasa tratamientos. Queremos que todos tengan las mismas posibilidades, sin importar dónde vivan”, remarcó Godio.
En el cierre de la entrevista, la referente agradeció especialmente a su equipo de trabajo y al personal sanitario que se suma a esta tarea vital. “Hoy es un día emotivo. Agradecemos profundamente a las familias donantes, porque sin ellas, nada de esto sería posible”, concluyó.
El Día Nacional de la Donación de Órganos fue establecido en homenaje al nacimiento del hijo de la primera paciente trasplantada hepática en un hospital público, que logró dar a luz después del procedimiento. Una historia que simboliza la esperanza y el valor de la donación como acto de vida.
