Día Mundial del Ambiente: ¿Cuándo se creó, por qué y cuál es la alarmante realidad del plástico?
Cada 5 de junio se conmemora una fecha clave para reflexionar sobre el cuidado del planeta. En este 2025, la atención se centra en la creciente contaminación por plásticos y su impacto en los ecosistemas y en la salud humana.
En un contexto global marcado por desafíos ambientales cada vez más urgentes, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación masiva, el Día Mundial del Medio Ambiente se convierte en una fecha clave para reflexionar y actuar. La comunidad internacional enfrenta la imperiosa necesidad de repensar modelos de producción y consumo que han generado impactos negativos sobre la naturaleza y la salud humana. Entre estas problemáticas, la contaminación plástica destaca por su expansión acelerada y sus efectos devastadores en ecosistemas terrestres y acuáticos, así como en la vida cotidiana de las personas.
Desde 1972, cada 5 de junio el mundo celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, fue establecidopor la Asamblea General de las Naciones Unidas, durante la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano, que se considera la primera gran cumbre internacional sobre cuestiones ambientales.
En 2025, la República de Corea asume la organización de la jornada, enfocada en una problemática clave, la contaminación por plásticos y su impacto en la salud humana y los ecosistemas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) busca repensar y cambiar radicalmente nuestra relación con el plástico, promoviendo cinco acciones fundamentales: rechazar, reducir, reutilizar, reciclar y repensar el uso de este material. En tanto, su objetivo es construir un futuro más limpio y sostenible para las próximas generaciones.
LA CRISIS DEL PLÁSTICO Y LOS DATOS ALARMANTES
Cada año se producen en el mundo más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales casi la mitad son productos de un solo uso. Sin embargo, menos del 10% de este plástico es reciclado efectivamente.
Se estima que 11 millones de toneladas de desechos plásticos acaban anualmente en lagos, ríos y océanos, una cantidad equivalente al peso de más de mil Torres Eiffel. Además, los microplásticos, partículas menores a 5 milímetros, ya están presentes en alimentos, agua y aire.
La contaminación plástica no solo pone en riesgo la biodiversidad, sino también la salud humana: una persona promedio ingiere más de 50.000 partículas de plástico cada año, y muchas más a través de la inhalación.
El Día Mundial del Medio Ambiente se ha convertido en una plataforma global que moviliza a millones de personas cada año, con actividades presenciales y virtuales que promueven el cuidado ambiental.
Desde el PNUMA advierten que la naturaleza está en emergencia y que, para evitar un aumento catastrófico de las temperaturas, es necesario reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Sin esa reducción, la contaminación del aire y la contaminación plástica en ecosistemas acuáticos seguirán aumentando drásticamente.
QUÉ HACER CON LOS RESIDUOS EN COMODORO Y DÓNDE DEPOSITARLOS
A la hora de separar, lo primero que tenés que hacer es contar con dos cestos y diferenciar lo que se deposita en cada uno: En uno van los materiales que son reciclables y en el otro los residuos húmedos. Luego llevas los reciclables limpios, secos y compactados a los Puntos Verdes distribuidos por la ciudad, estos se diferencian por dos colores.
En el iglú de color azul solo se deposita vidrio: botellas, envases, vasos y frascos. En tanto, en los iglú de color verde se colocan plásticos (botellas, bolsas, envases, sachets, bidones, tapitas, potes, vajilla descartable y papel film), metal (latas, llaves, candados, papel aluminio, grifería, ollas, elementos de acero, aluminio, plomo, zinc, cobre y bronce), cartón y papel (diarios, revistas, folletos, guías, facturas, formularios, carpetas, cuadernos, tetra brik, cajas, rollos de papel).
QUÉ HACER CON LAS PILAS EN DESUSO
Actualmente hay varios lugares en la ciudad donde se encuentran instalados los pileros distribuidos, explicóen una ocasión Levan Macharashvili de Urbana. También mencionó que las pilas recolectadas pueden ser llevadas a los puntos verdes móviles habilitados.
Entre los sitios disponibles, señaló uno ubicado en Kilómetro 8, dentro del supermercado del barrio Comipa; otro en Kilómetro 3 y otro en el Liceo.
Además, indicó que quienes cuenten con vehículo pueden acercarse directamente a la base ubicada en la intersección de las avenidas Estados Unidos y El Chubut, donde también hay un pilero disponible.
Por otro lado, comentó que estos puntos están funcionando con un horario de atención aproximado de seis horas diarias. Los puntos verdes móviles que opera la Municipalidad también tienen una franja horaria que va entre las 10 y las 16 horas, dependiendo del día. Destacó, además, que muchos locales comerciales cuentan con sus propios pileros y, en caso de no tener uno cercano, las personas pueden almacenar las pilas usadas en botellas plásticas y luego llevarlas a la base de la avenida Estados Unidos, donde se les dará una disposición adecuada.
Con información de Noticias Argentinas, redactada y editada por un periodista de ADNSUR
