Cuáles son los tres grandes gremios que acordaron el mayor aumento de sueldo para mayo de 2025
En un contexto de aceleración inflacionaria, los trabajadores consiguieron incrementos significativos en los sueldos de abril que se cobrarán este mes, mientras que otros sectores enfrentan negociaciones complejas y tensas.
En mayo de 2025, miles de trabajadores argentinos recibirán sus salarios correspondientes al mes de abril, en un escenario económico marcado por un fuerte aumento inflacionario que impactó directamente en el poder adquisitivo de los empleados.
La inflación de marzo, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), registró una suba del 3,7% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), un salto significativo frente al 2% promedio de los meses previos. Este fenómeno obligó a reabrir muchas negociaciones paritarias durante abril, con el objetivo de ajustar los salarios y mitigar la pérdida del poder adquisitivo.
El aumento acelerado de precios y tarifas en marzo generó un fuerte impacto en el bolsillo de los trabajadores, lo que llevó a que numerosos sindicatos y cámaras empresariales retomaran las negociaciones salariales. El 3,7% de inflación intermensual se convirtió en el nuevo parámetro para definir los ajustes, en un intento por recuperar parte del salario real perdido.
No obstante, la situación económica general sigue siendo compleja. La desaceleración de la actividad, el aumento de despidos, cierres de empresas y suspensiones de contratos, generan un contexto de negociación difícil para los gremios, que en muchos casos se encuentran en una posición de desventaja frente a los empleadores.
LOS GREMIOS CON MEJORES AUMENTOS SALARIALES EN MAYO 2025
A pesar de los obstáculos económicos, algunos sindicatos lograron cerrar acuerdos con aumentos significativos que serán percibidos en mayo.
ACEITEROS: UN SECTOR CON SALARIOS DE ÉLITE Y AUMENTOS DESTACADOS
Los trabajadores aceiteros continúan siendo uno de los grupos mejor remunerados del país. En esta oportunidad, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), junto al Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), lograron un acuerdo salarial sobresaliente con las cámaras empresariales CIARA, CIAVEC y CARBIO.
El acuerdo, cerrado en los primeros días de abril, establece que el salario básico inicial para la actividad aceitera será de 1.770.174 pesos mensuales desde el 1° de abril, monto que se verá reflejado en los recibos de sueldo de mayo. Además, se prevé un aumento adicional que llevará ese básico a 1.875.186 pesos en julio de 2025.
Los incrementos porcentuales acordados son escalonados y representan:
- 13,3% para abril
- 15,3% para mayo
- 17,3% para junio
- 20% para julio.
Además, se estableció un pago retroactivo para compensar los salarios de marzo, que varía desde 500.000 pesos para la categoría inicial hasta 648.918 pesos para las categorías más altas. Este acuerdo también incluye la cláusula de reapertura paritaria en septiembre de 2025, o antes si la inflación o la devaluación lo requieren, lo que refleja la incertidumbre económica vigente.
SANIDAD: AJUSTES PARA LABORATORIOS Y PERSONAL DE CLÍNICAS PRIVADAS
La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA) negoció un aumento del 8,6% para el personal que trabaja en laboratorios medicinales y veterinarios, correspondiente al acumulado inflacionario del primer trimestre del año.
Esta negociación se realizó con importantes cámaras del sector, como la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA), la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (CCOPERALA) y la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE).
Por otro lado, para los trabajadores de clínicas, sanatorios, hospitales privados, centros de diagnóstico y servicios de emergencias médicas, agrupados bajo varios convenios colectivos (103/75, 107/75, 108/75, 122/75, 459/06 y 743/16), se acordó un aumento total del 5,2% distribuido en tres tramos escalonados:
- 1,9% en febrero sobre los sueldos de diciembre
- 1,7% en marzo sobre los sueldos de febrero
- 1,6% en abril sobre los sueldos de marzo.
Este incremento impacta en todos los conceptos salariales, incluyendo antigüedad, títulos y presentismo, lo que beneficia a los trabajadores en su remuneración global.
BANCARIOS: AUMENTOS EN LÍNEA CON LA INFLACIÓN Y BONO POR PARTICIPACIÓN DE GANANCIAS
El sindicato bancario, bajo la conducción de Sergio Palazzo, acordó un aumento salarial para los salarios de marzo que se ajusta a la inflación del 3,7% registrada en ese mes. La metodología de actualización es la misma que se aplicó en los últimos meses de 2024 y en enero y febrero de 2025, extendiéndose para marzo, abril y mayo de 2025.
Además del aumento básico, se sumará un bono por participación de ganancias, lo que elevará el sueldo básico mensual a aproximadamente 1.800.000 pesos, compuesto por 1.705.538,86 pesos de básico y 77.031,52 pesos por participación.
El incremento acumulado en estos tres meses será del 8,6% sobre los salarios de diciembre de 2024. El pago retroactivo correspondiente se abonará junto con los salarios de abril, que se pagarán en mayo. Las negociaciones paritarias continuarán en la segunda quincena de junio, con el compromiso de ambas partes de seguir ajustando los salarios en función de la evolución económica.
DIFICULTADES Y TENSIONES EN OTRAS NEGOCIACIONES PARITARIAS
Mientras algunos gremios lograron acuerdos satisfactorios, otros enfrentan grandes dificultades. Por ejemplo, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) no pudo cerrar un acuerdo con las cámaras empresariales, que ofrecieron un aumento del 2% en dos tramos, mientras que el sindicato reclamó un 6%. La Secretaría de Trabajo dictó conciliación obligatoria para evitar medidas de fuerza, pero la tensión persiste debido a que el Gobierno no está dispuesto a homologar aumentos salariales que superen el 1% mensual, en un intento por controlar la inflación.
En el sector de empleados de comercio, el último acuerdo firmado contempla un aumento no remunerativo del 5,4% en tres tramos, pero el Gobierno analiza no homologar ese acuerdo y convocar a una renegociación, lo que genera incertidumbre y conflicto con el sindicato FAECYS.
Estas situaciones reflejan la complejidad del escenario laboral y económico, en donde la inflación alta y persistente limita la capacidad de los sindicatos para negociar aumentos salariales que realmente compensen la pérdida del poder adquisitivo.
PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS PARA LOS PRÓXIMOS MESES
El avance inflacionario y la desaceleración económica configuran un panorama desafiante para las negociaciones salariales en Argentina. Los gremios que lograron cerrar aumentos significativos, como aceiteros, sanidad y bancarios, lo hicieron en un marco de presión inflacionaria y con la necesidad de proteger el salario real de sus afiliados.
Sin embargo, la postura del Gobierno, que busca contener la inflación limitando los aumentos salariales, y la situación económica adversa con despidos y suspensiones, generan un escenario de incertidumbre y tensión constante en las negociaciones paritarias.
La reapertura de paritarias en septiembre para algunos sectores, y la continuidad de las negociaciones en junio para otros, evidencian que el debate salarial seguirá siendo un tema central en la agenda laboral y económica del país durante el resto del año.
Con información de iProfesional, editada y redactada por un periodista de ADNSUR
