Cuáles son los nuevos celulares chinos que son furor en Argentina: ¿Son la mejor opción en 2025?
El mercado argentino de teléfonos vive una revolución silenciosa pero contundente, liderada por marcas chinas que combinan innovación, calidad y precios accesibles.
La irrupción de las marcas chinas de celulares en el mercado argentino representa una transformación profunda que se consolidó a partir de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, iniciada con la administración de Donald Trump.
Este conflicto comercial, que incluyó la imposición de aranceles elevados a productos tecnológicos, impulsó a las empresas chinas a buscar nuevos mercados con estrategias agresivas de penetración, y Argentina se convirtió en uno de sus objetivos principales.
El régimen de protección arancelaria vigente para las fábricas ensambladoras en Tierra del Fuego, aunque reducido recientemente por el gobierno de Javier Milei, sigue ofreciendo un margen competitivo para que estas marcas desplieguen sus productos con precios atractivos y una propuesta de valor sólida.
LOS CELULARES CHINOS FUROR EN ARGENTINA QUE SON MÁS BARATOS QUE EL IPHONE
Nubia, Oppo, Poco, Tecno, Realme e Infinix han sabido aprovechar esta coyuntura para salir del segundo plano en el que se encontraban y posicionarse como opciones reales y competitivas frente a los líderes tradicionales del mercado.
Estas compañías no solo compiten con precios más bajos, sino que ofrecen un paquete tecnológico equilibrado que incluye cámaras de alto rendimiento, pantallas con colores vibrantes y baterías de larga duración, elementos que satisfacen las demandas de los consumidores argentinos, cada vez más exigentes en cuanto a calidad y funcionalidad.
Xataka califica a los teléfonos chinos como especialmente fuertes entre las franjas de los mejores móviles por menos de 200 euros, están muy presentes entre los mejores móviles por menos de 300 euros y también entre los mejores móviles por menos de 400 euros.
Uno de los lanzamientos más esperados es la línea Z70 Ultra de Nubia, que llegará oficialmente al país en las próximas semanas. Este modelo se destaca por su lente de 35 mm con apertura física ajustable, una característica poco común que mejora la versatilidad fotográfica. Además, incorpora un sistema de procesamiento de imagen potenciado por inteligencia artificial que optimiza la calidad en condiciones de baja luminosidad y en retratos, logrando un nivel de detalle y profundidad notable.
Su pantalla AMOLED de 6,85 pulgadas ofrece colores vivos y negros profundos, mientras que el procesador Snapdragon 8 Elite garantiza un rendimiento ágil y eficiente. La batería robusta de 6.150 mAh promete una autonomía superior a dos días con uso moderado, lo que lo convierte en una opción muy atractiva para usuarios que buscan alta gama a precios más accesibles que sus competidores directos.
Oppo, por su parte, consolidó su presencia en el segmento premium con la serie Find X8. Este buque insignia cuenta con un sistema de cámaras traseras de cuatro sensores de 50 MP cada uno, que ofrecen gran versatilidad para diversas situaciones fotográficas, y una cámara frontal de 32 MP para selfies y videollamadas de alta calidad. Su pantalla Full HD+ con una densidad de 450 ppp y una frecuencia de actualización de 120 Hz asegura imágenes nítidas y una navegación fluida, ideal para juegos y multimedia.
El Oppo Find X8 Pro, disponible para compra internacional a través de tiendas virtuales, tiene un precio cercano a los $1.950.000, posicionándose como una alternativa competitiva en el segmento premium nacional.
Poco, la submarca de Xiaomi, reforzó su reputación como creadora de "flagship killers" con el modelo X7 Pro. Este equipo ofrece una pantalla AMOLED de 6,65 pulgadas con colores vibrantes y negros profundos, triple cámara con sensor principal de 64 MP, 12 GB de memoria RAM para un rendimiento multitarea fluido y una batería de 5.500 mAh que asegura una autonomía prolongada. Su relación precio-calidad continúa siendo uno de sus principales atractivos.
La presencia creciente de estas marcas alteró el comportamiento del consumidor argentino, que ahora evalúa con mayor seriedad opciones más allá de las marcas tradicionales como Samsung o Motorola. La combinación de innovación tecnológica, calidad y precios competitivos democratizó el acceso a dispositivos de alta gama, generando beneficios tangibles para los usuarios.
Además, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, con sus aranceles y contramedidas, ha influido en la dinámica global de producción y distribución de tecnología. Aunque Estados Unidos eximió temporalmente a celulares y computadoras de algunos aranceles, la presión sobre las cadenas de suministro y la búsqueda de diversificación en la fabricación reforzaron la estrategia china de expansión hacia mercados como el argentino
